Uruguay y Perú anunciaron este lunes la firma de los términos de referencia para la profundización de la relación bilateral, en el marco del acuerdo de complementación económica que Perú firmó con el Mercosur en 2019. Esta firma pone el puntapié inicial para las negociaciones y, según dijo a la diaria la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, será importante para exportar mercancías que hasta ahora no se exportan.

La jerarca dijo que el marco general de este acuerdo fue el firmado entre Perú y el Mercosur en 2019 y destacó que se trata un acercamiento bilateral. “Resalto lo de bilateral porque hemos hablado muchas veces de la importancia de que Uruguay pueda tener acuerdos comerciales bilaterales con países de interés”, dijo la vicecanciller a este medio.

“El Mercosur y Perú tienen un acuerdo desde hace muchos años, pero es un acuerdo que diría que está viejo y que no permite el aprovechamiento para los exportadores uruguayos al nivel que nosotros quisiéramos”, analizó. “Esto muestra que el Mercosur sí da la pauta de alcanzar acuerdos bilaterales. La idea de Uruguay siempre ha sido aprovechar los espacios a medida que aparecen”, subrayó.

Csukasi dijo que a partir de estas negociaciones Uruguay podrá negociar bilateralmente con Perú. “Al final del día, lo que van a hacer es exportar productos que ahora no se exportan, porque no están reglamentados. También incorpora inversiones y servicios. Se puede generar una serie de nuevas oportunidades comerciales”.

La jerarca dijo que los productos que podrán ingresar a partir de esta negociación son, por ejemplo, aquellos que se exportan desde las zonas francas, ya que el acuerdo entre Perú y el Mercosur no permite esas importaciones.

Csukasi señaló que las negociaciones para que finalmente se concrete el acuerdo van a demorar un año. Se espera hacer una primera ronda de negociaciones en Montevideo, Uruguay, durante setiembre y se prevé que las siguientes rondas se hagan cada dos meses en sedes intercaladas. En 2024, el intercambio comercial entre ambos países ascendió a US$ 159 millones, lo que significa un crecimiento de 16,8% respecto del año anterior.

La expectativa por la Cumbre del Mercosur

Este miércoles y jueves se llevará a cabo en Buenos Aires una nueva Cumbre del Mercosur, a la que Uruguay va con la expectativa de cerrar las negociaciones entre el bloque y la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, así como los diálogos comerciales con Emiratos Árabes.

La cancillería tiene buenas expectativas en el cierre de esas negociaciones, ya que, sumadas al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, significarán abrir 32 nuevos mercados. A su vez, se buscará cerrar la negociación por las 50 líneas de excepción, lo que permitiría que cada estado miembro pueda aplicar aranceles diferenciales a ciertos productos, en respuesta a las necesidades internas.

Las venias de Argimón y Ache

El Poder Ejecutivo todavía no ha enviado al Parlamento las venias para la designación de la exvicepresidenta Beatriz Argimón como representante de Uruguay en la Unesco y de la exvicecanciller Carolina Ache como embajadora en Portugal. Sobre la primera, el gobierno esperará a que culmine la misión del actual embajador en la Unesco, que estará en el organismo hasta fin de este año. En cuanto a la exviceministra, se está aguardando a que Portugal dé su visto bueno, como es de estilo en las relaciones entre ambos países.