Este lunes, la comisión bicameral que le da tratamiento a la integración de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) recibió a dos de los candidatos –Juan Miguel Petit y Ana Agostino– a ocupar la vacante que dejó el director Bernardo Legnani tras su renuncia. Terminada su comparecencia, por mayoría los legisladores definieron elevar a la Asamblea General las seis candidaturas presentadas, que serán tratadas el próximo 5 de agosto. Además de las dos mencionadas, las organizaciones sociales postularon las de Mariana Achugar, Daniel Bruno, Ricardo Changala y Óscar López Goldaracena.

Como corolario del proceso, la presidenta de la comisión, la senadora frenteamplista Constanza Moreira, destacó las “propuestas” que los candidatos pusieron a consideración de los legisladores: “Cuando uno piensa, cualquier acuerdo que salga va a ser bueno en relación con estos seis currículums”, consideró. El colorado Robert Silva, en tanto, también remarcó el “profesionalismo de todos los aspirantes”.

Las seis candidaturas elevadas a la Asamblea General estarán acompañadas de informes. Por un lado, el informe de la Oficina Nacional del Servicio Civil, como informara la diaria, habilita todas las candidaturas pero deja constancia de que Petit deberá renunciar a su cargo como comisionado parlamentario para el sistema carcelario si es electo y quiere asumir en el directorio de la INDDHH.

Silva, quien fue uno de los firmantes para proponer la candidatura del abogado y lo presentará ante el plenario, destacó la “particularidad” de estar respaldado por “legisladores de todos los partidos políticos” y por “organizaciones de la sociedad civil”. El senador colorado puntualizó que, “independientemente” de que Petit sea “elegido o no”, el sistema político debería abocarse a trabajar en la designación de un nuevo comisionado parlamentario, ya que, de todas formas, su mandato termina en octubre.

Según supo la diaria, de ser elegido, Petit buscaría utilizar los 45 días que le da la ley para asumir el cargo como forma de prolongar algo más su período como comisionado parlamentario. Por lo pronto, es el favorito para ser designado, dado que cuenta con el apoyo de la bancada del FA, que, aunque no lo ha oficializado, prevé asegurar los votos para su elección. Petit también tendría el apoyo de dirigentes blancos, entre ellos el diputado Pablo Abdala, que fue uno de los firmantes de su candidatura.

Algunos legisladores mantienen la expectativa de que el comisionado parlamentario pueda alcanzar los dos tercios de los votos de los componentes para ser elegido el mismo 5 de agosto y no tener que esperar a una segunda votación. “Espero para el o la próxima candidata que pueda salir en una primera votación, porque esto también hace al respeto con las personas y con las candidaturas que hasta allí llegan”, manifestó Moreira al respecto.

La polémica por la representación de género

La principal polémica de la reunión de comisión de este lunes fue el informe de la Dirección Jurídica de la comisión administrativa del Poder Legislativo en relación con el artículo 37 de la ley que creó a la INDDHH, que refiere a la “representación equilibrada” entre hombres y mujeres en el directorio. La duda fue introducida por el representante nacionalista Juan Martín Rodríguez, quien días atrás detalló que, desde su punto de vista, al haberse sustituido a Wilder Tayler por Mariana Mota, quien reemplace a Legnani debería ser un hombre –dado que de los tres directores actuales, dos son mujeres, y ahora se sumó Mota–.

En el documento de Jurídica, al que accedió la diaria, se plantea que en forma general la legislación en cuestión “persigue asegurar la pluralidad de voces y la participación de ambos géneros de manera equitativa”. En ese sentido, se asegura que este objetivo “sería desvirtuado” si en las elecciones parciales –como en este caso– se “ignorara el balance de género”.

“La Comisión Especial deberá verificar la integración actual del Consejo Directivo y, en caso de existir desbalance de género, adoptar medidas correctivas en la selección del candidato, priorizando al género subrepresentado”, concluyó el informe. Se deja constancia, sin embargo, de que la dirección proporciona “una interpretación fundada de la normativa aplicable”, pero “la decisión última corresponde al ámbito político y deliberativo de la Asamblea General”.

En el seno de la comisión, Rodríguez presentó una moción para que se elevaran a la Asamblea General todos los nombres, con la excepción de las candidatas Agostino y Achugar. Si bien luego de un intercambio con el resto de los integrantes de la comisión decidió retirar la moción, él y la diputada nacionalista Fernanda Auersperg no votaron la propuesta de elevar los seis nombres, aprobada por mayoría.

Rodríguez dejó constancia en comisión de que pondrá en conocimiento de la Asamblea General lo que se deja asentado en el informe jurídico, y desde el FA se maneja la posibilidad de responderle en el mismo espacio el planteo. Ya en la comisión, la senadora Moreira subrayó que no era aplicable el razonamiento porque en el espíritu de la ley está proteger la participación de las mujeres.

Moreira especificó en diálogo con la prensa que el principio de equilibrio, además, rige con relación a “la integración de todo un directorio”, pero en este caso se busca “resolver apenas sobre un nombre”. En cualquier caso, tanto la senadora frenteamplista como Silva coincidieron en que será la Asamblea General la que deba “resolver”.