Este lunes, las fuerzas militares israelíes bombardearon el Complejo Hospitalario Nasser, en la ciudad de Jan Yunis, en la zona sur de la Franja de Gaza, y causaron la muerte de al menos 20 personas, entre ellas, cinco periodistas que trabajaban para Reuters, Associated Press, Al Jazeera y la cadena estadounidense NBC.
Tras conocerse la información, la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) repudió el ataque por medio de un comunicado publicado en sus redes sociales. “Este hecho se suma al asesinato del equipo completo de Al Jazeera y eleva a 280 los periodistas caídos desde el 7 de octubre de 2023”. APU afirmó que, ante un nuevo ataque, “se ve en la necesidad” de repudiar el hecho.
El 11 de agosto otro ataque israelí cerca de un hospital en Gaza asesinó a seis periodistas palestinos; cinco de ellos trabajaban para la cadena catarí Al Jazeera. Uno de ellos era Anas al Sharif, de 28 años, al que el ejército israelí acusó de haber “ejercido como jefe de una célula terrorista de Hamás”, aunque no presentó pruebas de ello.
- Leé más sobre esto: Según datos de la inteligencia israelí, al menos el 83% de las personas asesinadas en Gaza son civiles sin vínculos con ninguna facción armada
En ese sentido, APU reiteró lo que ya había expresado ese día ante ese ataque, y rechazó y condenó “enérgicamente” las acciones del ejército israelí. “Se trata de un nuevo crimen de guerra al tiempo que es violatorio del derecho internacional humanitario complementario del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, afirman.
A su vez, insistieron en el “llamado imperioso e impostergable” para que Naciones Unidas “avance hacia una convención internacional vinculante para la protección y la seguridad de los y las periodistas”, así como también para que “los crímenes contra los profesionales de los medios de comunicación sean debidamente procesados en la Corte Penal Internacional”.
En la misma línea, la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc) también condenó la escalada de violencia, y señalaron que “los brutales ataques y la incesante cifra de colegas asesinados” los alerta “sobre un ataque deliberado y sistemático contra la verdad y contra quienes la defienden con su trabajo”.
“Estos ataques deliberados contra la prensa internacional han quedado en evidencia con el asesinato planificado del equipo de Al Jazeera entre numerosos casos más. No se trata de incidentes aislados; son un patrón de violencia que busca intimidar, censurar y anular cualquier intento de mostrar la cruda realidad del conflicto, un patrón que la Fepalc condena en los términos más severos”, aseguran.
Desde la federación, apuntan que las acciones por parte de las fuerzas israelíes “no sólo violan el derecho internacional humanitario, sino que también privan a la humanidad de su derecho a estar informada”. “Mientras menos testimonios haya sobre lo que ocurre, mayor es el margen para las atrocidades”, sentencian.