La Embajada de Israel en Uruguay lamentó la decisión del gobierno de pausar el acuerdo entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Universidad Hebrea de Jerusalén para el establecimiento de una Oficina de Innovación y Emprendimiento (OIE) en esa ciudad.
La medida fue adoptada por el gobierno al considerar que, en el contexto del conflicto en Palestina, “lo más conveniente” era congelar las etapas de implementación de la iniciativa, que esperaba por la firma del acuerdo específico, según indicó a la diaria el presidente de la ANII, Álvaro Brunini.
La sede diplomática consideró que el “acuerdo representa una valiosa oportunidad de colaboración en ciencia, tecnología e innovación entre dos naciones amigas, con una larga historia de vínculos bilaterales”. Explicó que la Universidad Hebrea “fue fundada por Albert Einstein, entre otros destacados intelectuales, hace 100 años, mucho antes de la creación del Estado de Israel”, y está clasificada en el puesto 81 entre las instituciones académicas a nivel mundial.
“El amparo en eventuales desacuerdos políticos en detrimento de la cooperación científica resulta desafortunado”, indicó la embajada, quien acotó que espera que la “valiosa colaboración pueda retomarse pronto, en beneficio de las comunidades científicas y emprendedoras de ambos países, y en favor del desarrollo académico compartido”.
El presidente del Comité Central Israelita del Uruguay, Roby Schindler, consideró que la decisión del gobierno “acompaña al grupo terrorista [Hamas] y no acompaña a un país democrático”. “Siempre apostamos a la unión, a la paz, a la convivencia. Y este tipo de decisiones yo creo que no ayudan”, acotó.
“Entendemos que ese nexo que tuvo inicio en diciembre de 2024 había depositado muchas esperanzas en que eso fluyera y repercutiera en beneficios para Uruguay. Han pasado ocho meses, no hay novedades concretas o resultados de esa oficina, de manera que no sabemos cuál es el impacto”, sostuvo Schindler consultado sobre las consecuencias de la puesta en pausa.
En diciembre de 2018, el directorio de la ANII aprobó “el texto del memorando de entendimiento” para el establecimiento de la OIE, que no ha tenido actividad debido a que no cuenta con un presupuesto asignado para su funcionamiento, explicó Brunini.
Reacción desde la oposición
El secretario general del Partido Colorado (PC), el senador Andrés Ojeda, se pronunció en la red social X sobre el congelamiento del acuerdo y afirmó que “el gobierno confunde lo político con lo comercial, lo privado y lo académico”. Sostuvo que la OIE “es de innovación, no diplomática”. En ese sentido, “su misión es potenciar investigación, no hacer política exterior”, e “Israel es líder mundial en innovación”. Ojeda también apuntó que la Universidad Hebrea fue fundada en 1925, “antes del Estado de Israel”, por lo que “su historia trasciende tensiones políticas”.
El senador señaló que la Universidad de la República tiene más de 20 convenios con universidades en Cuba, y cuestionó: “¿A alguien se le ocurrió cancelarlos por ser de un país de comunistas? Coherencia, por favor”.
Además, desde el PC, el diputado Felipe Schipani solicitó al presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes, el diputado frenteamplista Agustín Mazzini, convocar a las autoridades de la ANII para que informen a los legisladores “en qué consiste concretamente el congelamiento del acuerdo, cuál es su alcance y fundamentos, y si se han establecido plazos o condiciones para su eventual reactivación”.
Por su parte, el presidente del directorio del Partido Nacional, el senador Álvaro Delgado, expresó en X: “El Gobierno congela un acuerdo científico entre ANII y la Universidad Hebrea de Jerusalén, dejando que el sesgo ideológico pese más que el interés nacional. Uruguay pierde oportunidades de innovación y desarrollo por decisiones ideológicas equivocadas. Que rectifique y restablezca el acuerdo: la ciencia y el interés del país primero”.