A dos semanas de haber presentado la primera batería de medidas para la limpieza y la gestión de residuos, este lunes la Intendencia de Montevideo (IM) dio a conocer la Agenda Ambiental Estratégica de Montevideo para este período de gobierno, con la que incluso se busca trascender la gestión.

La presentación estuvo a cargo del director de Desarrollo Ambiental de la comuna, Leonardo Herou, y la directora de la División Limpieza y Gestión de Residuos, Chiara Fioretto, junto con el intendente de Montevideo, Mario Bergara, y el presidente de la Junta Departamental de Montevideo, Gonzalo Sánchez. Herou explicó que el plan es una hoja de ruta para mostrar “hacia dónde camina Montevideo para abordar los desafíos ambientales y climáticos que tiene el mundo”, que “marcan la agenda”.

El objetivo general de las acciones es “impulsar una agenda estratégica de desarrollo sostenible que fortalezca el compromiso de Montevideo con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y el Acuerdo de París”, que priorice “la preservación de la biodiversidad, la calidad ambiental, los servicios ecosistémicos y el acceso equitativo a la naturaleza”.

En ese sentido, la agenda propuesta “promoverá una gestión integral de residuos y un territorio más limpio, justo y resiliente, mediante políticas públicas sólidas, participación ciudadana activa, educación ambiental transformadora e integración socioambiental en toda la planificación y la gestión territorial”.

Según explicó Herou, la estrategia propone 18 acciones para los primeros 100 días de gobierno –18 semanas–, que comenzarán con el diálogo Barrio a Barrio, que presentará el plan departamental en limpieza y gestión de residuos. Este miércoles comenzará una serie de reuniones con los ocho concejos municipales del departamento hasta el viernes 28 de agosto y continuará con la realización de talleres con concejos vecinales y comisiones barriales que comenzará el 3 de setiembre y finalizará el 31 de octubre.

Otras de las acciones que llevarán adelante en agosto son el lanzamiento del plan Nuestro Barrio Limpio, que consiste en la erradicación de basurales, y la reinstalación de las papeleras en espacios públicos y avenidas que se retiraron en 2021. Herou apuntó que el 18 de agosto se van a instalar 250, y destacó que la IM tiene la intención de que la medida sea acompañada por “educación ambiental, mucha comunicación”, así como por la fiscalización para “asegurar el buen uso” y la gestión para que “las papeleras se vacíen con la periodicidad necesaria” y así “asegurar que la papelera sea una solución y no un problema”.

Herou y Fioretto destacaron la educación como uno de los pilares de la estrategia, por lo que se desarrollará un Nodo Departamental de Educación Ambiental, que propone la instalación del Nodo de Educación Ambiental Montevideo, con “amplia participación”, que funcionará como un “espacio articulador de acciones pedagógicas y comunitarias”; la formalización de un acuerdo con autoridades de Primaria, para fortalecer el trabajo en instituciones educativas, “dando forma al Programa 72 Escuelas Sustentables”; el acompañamiento de los “cambios en materia de limpieza y gestión de residuos con estrategias educativas claras y accesibles”, y el diseño de “propuestas educativas adaptadas a los perfiles y contextos territoriales, atendiendo los desafíos ambientales y climáticos de Montevideo”.

Para setiembre se proyecta comenzar con un “fortalecimiento” del servicio de barrido, que se complementará con el lavado de avenidas y espacios públicos. A su vez, se hizo hincapié en el acuerdo entre la IM y la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos; al respecto, Herou dijo que les parece “fundamental” brindar un apoyo a los clasificadores organizados, y que tienen “convenios y objetivos claros” para ellos, que son quienes “reciben todo el material clasificado en origen”. “La atención a clasificadores en situación de vulnerabilidad y ser parte de este necesario abordaje y atención de la población en situación de calle”, destacó.

Herou destacó la “insistencia” de Bergara en “ampliar la zona de contenedores intradomiciliarios, intraprediales”, y que uno de los objetivos del gobierno departamental es “bajar prácticamente a la mitad los contenedores de la vía pública”. “Esto quiere decir que vamos a tener más de 500.000 hogares con contenedores intradomiciliarios en este período de gobierno”, anunció.

Por su parte, Fioretto explicó que la primera parte del plan tiene una visión a dos años, y que luego incorporará una perspectiva a cinco y diez años. Luego del proceso participativo que la IM habilitará, entre noviembre y diciembre de este año se aprobará este plan para 2026-2027; en 2027 se hará una evaluación de lo hecho hasta entonces y se ajustará lo que sea necesario para elaborar el plan 2028-2032, y en 2030 se hará una evaluación de la implementación hasta ese momento. Se proyecta que para 2032 se haga una evaluación del plan 2028-2032 y una replanificación, y finalmente, en 2035, a diez años del primer plan, se hará una evaluación de las “transformaciones estructurales en el sistema”.

Los diez objetivos estratégicos de dos años para 2026 y 2027 son: consolidar el sistema de limpieza pública; potenciar la valorización como pilar del sistema de gestión de residuos; garantizar una disposición final adecuada; fortalecer la inclusión sociolaboral de personas clasificadoras en la gestión de residuos; consolidar el sistema de información y profundizar la incorporación de tecnología para “una gestión más eficiente, transparente y basada en datos”; promover un cambio cultural sostenido desde la educación ambiental y la participación activa; actualizar el marco normativo y fortalecer la fiscalización para “acompañar la transformación del sistema de gestión de residuos”; consolidar un “entorno laboral seguro, saludable e inclusivo con participación activa de trabajadores/as”; avanzar en la sostenibilidad económica del sistema de gestión integral de residuos, y fortalecer la gestión de residuos “con enfoque de mitigación, adaptación y resiliencia climática”.

Fioretto subrayó que “la idea es que puede trascender los períodos de gobierno” y que “pueda ser una política que trascienda y tenga una mirada a largo plazo”. En esa línea, el intendente de Montevideo afirmó en una rueda de prensa que “todos tenemos que ser parte de este proceso” y que se trata de una tarea que “no es de colores partidarios”, sino “una tarea de ciudadanía, bienestar, igualdad, equidad, participación, de diálogo, cultural”.