Con el propósito de cerrar el proyecto de de ley de presupuesto quinquenal que el Poder Ejecutivo deberá remitir al Parlamento el domingo 31 de agosto, el presidente Yamandú Orsi convocó este jueves un Consejo de Ministros.
Sobre las 14.00, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, y la contadora general de la Nación, Adriana Arosteguiberry, encabezaron una conferencia de prensa.
El objetivo del presupuesto quinquenal, compuesto por uno 700 artículos, es “hacer una prospección para los próximos cinco años y establecer una agenda de trabajo”, afirmó Oddone. En ese sentido, sostuvo que es “una manifestación de rumbo” en un “contexto de enormes desafíos y de gran incertidumbre”. Mencionó como ejes prioritarios del proyecto presupuestal el crecimiento económico, el fortalecimiento de la matriz de protección social y la mejora de la seguridad pública.
Oddone también se refirió a los principios sobre los que el presupuesto está “sentado”. El primero de ellos, la “responsabilidad” de velar por la situación fiscal del país, “de manera intertemporal, de manera tal de asegurarles, tanto a quienes toman decisiones a nivel local y a quienes ven a Uruguay como una oportunidad de inversiones, como a quienes son financiadores de operaciones públicas de Uruguay, un contexto de predictibilidad”. En ese marco, afirmó que se trata de un proyecto “que asume los desafíos de la restricción fiscal imperante y, por lo tanto, es un presupuesto que mantiene un horizonte de responsabilidad”.
Como segundo principio, el ministro se refirió a la “transparencia”, ya que incluye un conjunto de iniciativas que “fortalecen la transparencia del proceso presupuestal y la rendición de cuentas de parte del Poder Ejecutivo, no solamente al Parlamento, sino a la ciudadanía”. A su vez, el proyecto apuesta por “una enorme eficiencia”. Oddone sostuvo que las asignaciones presupuestales incrementales “son modestas”, pero invita a que los ministerios “busquen a su interior áreas de eficiencia” para “poder reorientar gastos y prioridades”.
Áreas prioritarias del presupuesto
Como se había anunciado, el ministro explicó que el proyecto prevé asignaciones presupuestales incrementales, según las cuales, para 2026, el espacio fiscal será de 140 millones de dólares, pero, al final del período, alcanzará los 240 millones de dólares. “En primer lugar, y con distancia, la infancia y la adolescencia”, afirmó Oddone, en referencia a las prioridades del presupuesto, e informó que el 40% de las asignaciones presupuestales incrementales están focalizadas en acciones a esa población.
En segundo lugar, mencionó la seguridad pública, a la que se destina el 12% de las partidas presupuestales. En tercer lugar, Oddone mencionó el crecimiento económico, levemente por debajo del 12% y en el que se incluye la innovación, programas sectoriales, fortalecimiento de la investigación y la captación de inversiones. Le sigue la salud, también dotado con un 12%, donde está incluida una serie de iniciativas que el Ministerio de Salud Pública prevé en materia de atención a la infancia y la salud mental.
Otra área prioritaria es la vulnerabilidad social y la problemática de las personas en situación de calle, a la que se destinará el 10% de las partidas de incremento de asignación, mientras que el rubro “otros” se lleva aproximadamente un 14%.