En los últimos meses hubo varias idas y vueltas por el nuevo formato del pasaporte, que generaron bastante ruido en la oposición y terminaron con el gobierno dando marcha atrás. Si bien se resolvió volver a utilizar la versión del pasaporte previa a los cambios de abril, en la oposicion siguen ávidos de saber cómo se dio todo el proceso. Por eso, ayer la Comisión de Asuntos Internacionales resolvió citar al canciller Mario Lubetkin y al ministro del Interior Carlos Negro, para que den explicaciones.

El diputado blanco Juan Martín Rodríguez, presidente de la comisión, dijo a la diaria que la invitación se aprobó por unanimidad, “a efectos de informar” sobre “las decisiones adoptadas oportunamente y las consecuencias generadas, en materia de emisión de pasaportes”. Agregó que este pedido se hizo en función de haber quedado sin efecto la comparecencia de ambos jerarcas a la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado (iban a asistir ayer, pero se canceló la semana pasada).

Rodríguez aclaró que no se trata de que no sea suficiente con que el gobierno haya dado marcha atrás, porque “son dos cosas distintas”. “Yo lo planteo para informar a la comisión sobre las decisiones adoptadas y las consecuencias que generaron, porque en realidad son las que trascendieron por la prensa, y en ningún momento ni el canciller ni el ministro del Interior vinieron a explicar al Parlamento”, dijo. Y agregó que, por ejemplo, quiere saber si, como trascendió públicamente, son 17 mil los pasaportes que se expidieron desde abril, cuando se hizo el cambio.

Además, el diputado blanco subrayó que hay un tema que quizás pase a segundo plano pero “no es menor”: se volvió al formato del pasaporte previo al 16 de abril, pero en realidad en esos solamente dice la nacionalidad y no incluyen la ciudadanía. Sostuvo que si bien reincorporan el campo “lugar de nacimiento”, en el gobierno anterior se venía avanzando y “se transmitió en la transición” con la actual administración, en la idea de modificar el campo nacionalidad por “nacionalidad/ciudadanía”. Por lo tanto, Rodríguez quiere saber si ambos ministerios tienen pensado realizar ese cambio.

El diputado explicó que Uruguay “es uno de los pocos países” en los que difiere el concepto jurídico de nacionalidad y de ciudadanía, mientras que “en la enorme mayoría de los países, son sinónimos”. “En Uruguay podés ser nacional y, por ende, ciudadano, o podés ser ciudadano y no nacional”, acotó. Puso como ejemplo un extranjero que, si hace los trámites correspondientes, puede ser ciudadano legal uruguayo, pero “nunca va a llegar a ser nacional”.

Por su parte, el diputado del Frente Amplio Carlos Varela, vicepresidente de la comisión, dijo a la diaria que el oficialismo votó la moción porque es lo que se estila habitualmente, aunque subrayó que “el tema ya está resuelto”, al haberse dado marcha atrás, más allá de que “es un proceso que seguramente seguirá, porque quedaron algunos asuntos pendientes”.

“En la medida en que una comisión solicita la presencia de los ministros para venir a explicar, no nos parece que esté mal que lo hagan, pero creo que la convocatoria es a destiempo”, agregó. Además, recordó que “es un momento complejo” para recibir a los jerarcas porque los ministerios están preparando el Presupuesto (el límite constitucional que tiene el Poder Ejecutivo para presentarlo es el 31 de agosto), por lo tanto, para agendar su visita deben tener “la flexibilidad suficiente, dadas las circunstancias”.