Por estas horas, el gobierno se prepara para remitir a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de presupuesto quinquenal, el domingo 31 de agosto. Este jueves, el presidente Yamandú Orsi encabezará un Consejo de Ministros con el propósito de cerrar el proyecto, y el sábado recibirá en la residencia de Suárez y Reyes a los diputados y senadores del Frente Amplio (FA) para alinear estrategias de cara al tratamiento parlamentario. Además del espacio fiscal previsto en el presupuesto, una de las áreas que ya han estado en discusión, y sobre la que ya se han adelantado algunos puntos, es la impositiva, a partir de una serie de cambios tributarios que pretende el gobierno, tales como el IVA a las compras en el exterior mediante el régimen de franquicias, un gravamen para las ganancias de capital en el extranjero y la implementación del impuesto mínimo global a la renta.

Entrevistado por la diaria Radio, el diputado del Partido Nacional (PN) Sebastián Andújar consideró “positivo” y “optimista” que el Poder Ejecutivo prevea que el espacio fiscal –de 140 millones de dólares para 2026– pueda llegar a duplicarse a lo largo del quinquenio. “Habla de que se está pensando hacia adelante que el país se va a desarrollar y va a crecer la economía, porque si no, no se podría duplicar. Eso hay que tomarlo en el discurso como positivo también”, sostuvo el diputado del PN.

Andújar aseguró que los esfuerzos presupuestales del gobierno para reducir, por ejemplo, la pobreza infantil “va a ser todo bien tomado por parte de la oposición”. Sin embargo, lamentó que ya “hay cuatro o cinco temas que se roban la marquesina y que quizás no son los temas más importantes”. En ese sentido, expresó que imagina que “en este presupuesto vamos a estar más preocupados por Temu que por la pobreza infantil”, en referencia a las modificaciones al régimen de franquicias, con el objetivo de paliar el impacto al comercio nacional de las compras en la plataforma china.

“Vamos a llevar a la ciudadanía una discusión sobre temas que se roban la marquesina o son, desde el punto de vista público, muy debatidos, y la sustancia, lo más sustancial, lo más importante, lo más medular, capaz que no lo debatimos públicamente como corresponde”, consideró Andújar, si bien puntualizó que esto es algo que suele suceder en todos los presupuestos.

Andújar sostuvo que no visualiza en las modificaciones tributarias que han sido adelantadas por el gobierno un “efecto recaudador”. Sobre las iniciativas en torno a las franquicias, señaló que “se plantea como una solución para tratar de proteger el comercio nacional”, pero aseguró que tiene “discrepancias”, no sólo con la idea de gravar esas compras, sino también con la propuesta de su correligionario Pedro Jisdonian de reducirlas.

“Yo creo que acá lo más importante es ir tratando de reducir el costo de vida de los uruguayos”, consideró Andújar, y acotó que los usuarios de las franquicias no son solamente las personas más pudientes, sino que “ha sido una gimnasia que han empezado a practicar la clase media y la clase media baja de nuestro país”, con el objetivo de buscar “una optimización de los recursos familiares”. Para el diputado, “Uruguay tiene una tradición de apertura, un liberalismo económico menos proteccionista, y tenemos que tener mucho cuidado con eso”.

El legislador nacionalista planteó analizar el tema “con números, no con apreciaciones, no con suposiciones”. “Hasta ahora yo no he visto números de la Cámara de Comercio; o sea, lo que veo son números de aumento de encomiendas, pero desde el punto de vista fiscal no he visto números”, sostuvo.

Según el informe de la Cámara de Comercio y Servicios, al que accedió la diaria, en el primer semestre de este año “el ingreso de mercadería ya ronda los 17 millones de dólares, prácticamente igualando el total del año anterior”. Por lo cual, sólo en la primera mitad del año, ingresaron al país a través de los regímenes de franquicias y simplificado un total de 110 millones de dólares, “lo que equivale a un corrimiento promedio mensual de 18 millones de dólares de consumo hacia el exterior”.

Para Andújar, el análisis no puede ser “dos más dos” y no hay seguridad de que, si la gente “deja mañana de comprar en una franquicia, va a volcarlo en el mercado nacional”. “Como legislador necesito tener insumos”, sostuvo Andújar, y expresó que le “gustaría ver muchos más números”, para “ver si aumentó la recaudación desde el punto de vista impositivo, ver cómo ha afectado al comercio realmente en números, en cuanto al aporte que hace el comercio en sus liquidaciones impositivas hacia el gobierno, en cuánto disminuyó, cuántos negocios han cerrado por culpa del efecto Temu”.

“Hasta ahora, ni el gobierno ni la Cámara de Comercio nos han brindado números que nos permitan analizar el tema como una situación grave”, consideró. El diputado reconoció que “es lógico” pensar que el aumento de las compras en el exterior “esté generando un perjuicio”, pero señaló que “hay que saber bien cuál es el perjuicio y cuáles son los beneficios”. “Hay que poner en la balanza la línea de las cosas positivas, la línea de las cosas negativas, y analizar si pesa más la negativa que la positiva, o si pesa más la positiva que la negativa. Y es la frialdad con la cual, a veces, tenemos que decidir las cosas. Más allá de que haya gente que se sienta afectada o no, también hay que ver los que se ven beneficiados”, expresó.

Por otro lado, Andújar consideró que el gravamen no termina de ser una solución al problema que se intenta atacar, porque Temu “sigue siendo muy barato” incluso con un impuesto del 22%.

“Es difícil pensar en un presupuesto que no se apruebe”

Para el diputado, “es difícil pensar en un presupuesto que no se apruebe”. A su modo ver, en este punto está el siguiente análisis: “¿Nuestra sociedad está preparada para que el sistema político deje sin presupuesto a un nuevo gobierno, cuando la mayoría de la población entendió que tenían que ser las personas que tenían que gobernar?”. “Es una discusión compleja”, sostuvo Andújar, y señaló: “No me quiero imaginar ese escenario; yo primero quiero trabajar sobre el contenido”.

Andújar recordó que en otros gobierno la oposición ha votado en contra del presupuesto, pero “sabiendo que el gobierno tenía las mayorías”. Ahora, apuntó, la “discusión interna” en la oposición “es si realmente tenemos la posibilidad de dejar al gobierno sin presupuesto”.

Con relación a la interna del PN, consultado sobre si la designación de Javier García –líder del sector Alianza País– para presidir la Agrupación Nacional de Gobierno en el partido –que tiene como tarea alinear a la bancada parlamentaria– puede ser tomado como una señal del tono del partido hacia el presupuesto, Andújar aseguró que “todo lo contrario; que Javier sea crítico con algunos temas puntuales no indica un rumbo que de antemano se pueda presumir”.

El diputado indicó que las bancadas nacionalistas han estado trabajando en “la organización interna de cómo tiene que trabajar la Cámara de Diputados con la Cámara de Senadores dentro de nuestro propio partido, la comunicación que tiene que haber”. En ese sentido, dijo que García “estableció un régimen de trabajo, sobre todo en el presupuesto”, para que desde el inicio los senadores se involucren en la discusión que estará en Diputados, para evitar que los legisladores de la cámara baja trabajen sobre algo que “después los senadores cambien”.