La Comisión de Población y Desarrollo de la Cámara de Representantes recibió este martes a la Dirección Nacional de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), para conocer su opinión acerca de las modificaciones que se busca hacer de la Ley 18.651 de protección integral para las personas con discapacidad.
Estos cambios fueron propuestos por el diputado del Partido Nacional Gabriel Gianoli, y refieren a los artículos 2 y 7 de la legislación. El artículo 2 es la definición de “discapacidad” e indica que esta abarca a “toda persona que padezca o presente una alteración funcional permanente prolongada, física (motriz, sensorial, orgánica, visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación con su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional, laboral”. El articulado propuesto por Gianoli agrega la consideración de que la discapacidad sea “visible o no visible”.
El artículo 7 refiere a que la protección de la persona con discapacidad de cualquier edad “se cumplirá mediante acciones y medidas en orden a su salud, educación, seguridad social y trabajo”. A esto, el diputado propuso añadir el uso del “cordón de girasoles” para identificar las discapacidades visibles y no visibles, una sugerencia de la organización Pictorica. El texto aclara que su utilización es voluntaria y que no hacerlo “no afectará los derechos y las garantías establecidos por las normas”.
La diputada y presidenta de la comisión, Inés Cortés, dijo a la diaria que se hará una nueva redacción con base en los aportes que hicieron desde el Mides, y también se harán cambios a lo presentado por el diputado nacionalista. En ese sentido, en cuanto al artículo 2, se eliminará lo referido a padecimiento, ya que “una discapacidad no necesariamente es un padecimiento”, y también la aclaración de si la discapacidad es visible o no, debido a que “es redundante” y “no es necesario porque ya en la definición de discapacidad están también incorporadas las discapacidades no visibles”.
Sobre cómo sigue el trámite parlamentario, Cortés adelantó que, una vez que quede hecha esa nueva redacción, se citará a una sesión extraordinaria de la comisión para los primeros días de octubre y así se puede votar para que pase al plenario. Destacó que hay acuerdo entre los diputados de la comisión para que la iniciativa prospere.
Por su parte, consultado por la diaria, Federico Lezama, director de la Dirección de Discapacidad, contó que lo que hicieron fue dar contexto a los legisladores sobre la realidad de la política de discapacidad en Uruguay, y les hablaron sobre qué propuesta tienen desde la cartera en ese sentido. “Tiene algunos cambios importantes en lo que refiere a la institucionalidad, a la gestión, a los instrumentos de trabajo y también, en particular, al abordaje de este tema de la sensibilización el tema de conciencia”, apuntó.
Con relación al proyecto de modificación de la ley, Lezama resaltó que desde la dirección entienden que incluir en el artículo 2 el concepto de discapacidad visible o no visible “no aporte en términos legislativos”. De esa forma, sugirieron a los legisladores “hacer una modificación total” del artículo e incluir la definición de la Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
Asimismo, señaló que enfatizaron la referencia que hace el artículo a que las personas padezcan una discapacidad, y consideró que el hecho de que el Estado “defina el padecimiento de la discapacidad” se trata de “una atribución que no corresponde”. “El padecimiento es una dimensión del sufrimiento y es subjetiva, y es particular y personal. No se puede definir que las personas con discapacidad padecen”, expresó, y agregó que lo redactado en la ley “es algo que en el momento en que se estableció esa definición se ve que hubo una carga subjetiva de quienes tomaron la decisión y que da cuenta de cómo ven la discapacidad”.
Sobre la iniciativa del cordón de girasoles que se quiere implementar, Lezama la valoró como “muy buena”, más aún “porque viene de familias y es una herramienta que encuentran para minimizar barreras”. De todas formas, sí propusieron que se pueda identificar este tipo de acciones “como parte de un conjunto de herramientas” y “no como una herramienta única”. “Otras personas con discapacidad que quizás no utilizan o no van a utilizar este instrumento del cordón de girasoles pueden utilizar otras simbologías, y que eso también esté validado”, añadió.
Consultado sobre si desde la dirección prevén proponer alguna modificación a la ley, Lezama indicó que el “foco de trabajo” es plantear desde el Poder Ejecutivo un mecanismo para la implementación de la legislación actual sobre discapacidad. A la par, comentó que están elaborando un Plan Nacional por la Accesibilidad y los Derechos de las Personas con Discapacidad de Uruguay para el período 2025-2030.
Este plan tiene siete ejes: educación; salud, habilitación y rehabilitación; trabajo, empleo y seguridad social; capacidad jurídica y acceso a la justicia; vivienda, autonomía y vida independiente; cultura, deportes y recreación, y toma de conciencia.