El gobierno y el Frente Amplio (FA) iniciaron este martes una serie de actividades abiertas con la intención de presentar el proyecto de presupuesto, para que, más allá de la discusión parlamentaria que comenzará el viernes, se dé un debate desde las bases frenteamplistas con el objetivo de generar insumos para la “defensa” del proyecto de ley.
El anfiteatro de la sede del Club Atlético Progreso, en La Teja, estaba repleto. A pesar del mal tiempo, decenas de vecinos se congregaron desde las 19.00 en el club para escuchar a tres de los ministros del gobierno de Yamandú Orsi, a Sánchez, al presidente del FA, Fernando Pereira, y a la senadora Liliam Kechichian, quienes fueron recibidos con aplausos por los presentes.
Todos los exponentes hicieron una defensa del proyecto de ley enviado al Parlamento el domingo pasado y destacaron que va en línea con las prioridades comprometidas por el mandatario en Colonia, que a su vez responden a las bases programáticas frenteamplistas.
El primero en abrir la oratoria fue Pereira, quien destacó que el FA le da la “misma importancia” al debate “con nuestro pueblo” que al parlamentario, e hizo una defensa del presupuesto, al que definió de “izquierda”. “Es un presupuesto de izquierda en un gobierno de izquierda. Puede haber mucho ruido, pero ni bien uno se pone a analizarlo, lo primero que puede notar es que llegó al Uruguay una alternativa al modelo neoliberal”, inició.
Los argumentos puestos arriba de la mesa rondaron los que ya se han conocido. Pereira señaló que el proyecto busca “alcanzar la equidad”, y arremetió contra la pasada administración por la “mala gestión”, que obligó al actual gobierno a “hacer ajustes de las cuentas públicas”. En ese sentido, aseguró que el Poder Ejecutivo confeccionó un proyecto que “no recorta el gasto”, sino que hace que “los que tienen más paguen más”. “Eso es una concepción de un gobierno de izquierda”, dijo, y enfatizó en varias oportunidades que el texto tiene una “íntima relación con el programa del FA”.
“No somos una fuerza política independiente, somos una fuerza política de gobierno y estamos profundamente orgullosos de ser la fuerza de este gobierno”, manifestó, y produjo el primer aplauso de la noche. “Ese orgullo lo vamos a apalancar cumpliendo el programa, pero no exigiendo desde la vereda de enfrente”, lanzó, y comenzó a enumerar una serie de medidas que, según dijo, ya generaron que el gobierno cumpliera el 51% de las 63 medidas comprometidas. En ese sentido, habló de las tierras para el Instituto Nacional de Colonización, el salario real, el bono escolar y el diálogo por la seguridad social.
En el cierre de su exposición, citó al expresidente Tabaré Vázquez: “[Tenemos que buscar] la construcción de un Uruguay donde nacer no sea un problema, donde ser joven no sea sospechoso y donde envejecer no sea una condena”.
Sánchez: “Les pido que nos ayuden a sostener al gobierno”
A su turno, Sánchez coincidió con Pereira y aseguró que, antes de “pensar en el presupuesto”, el gobierno tuvo que atender “varios problemas”. El jerarca también comentó que los diputados del FA tendrán la tarea “bien importante” de “conseguir los votos para aprobar el presupuesto”, pero también señaló que, más allá de ese debate en el Parlamento, se debe dar la discusión “con la gente”.
“En tiempos de redes, de medias verdades, de tanto ruido, muchas veces la gente necesita tener información más allá del ruido. Lo que precisa el Uruguay no son discusiones a los gritos e insultos, necesita un gobierno de oportunidades”, comentó, y aseguró que el gobierno se “compromete a trabajar en lo que dijimos: la revolución de las cosas simples”.
También defendió que el proyecto de presupuesto sea “responsable” de las cuentas públicas, para que logre crear políticas públicas sostenibles. “¿De qué sirve una política que dentro de dos años no se pueda continuar porque no hay plata?”, se preguntó, y sentenció: “Las evaluaciones de si cumplimos o no cumplimos sería bueno que esperen un rato”.
Luego también tildó a Gabriel Oddone de “tremendo ministro de Economía” y defendió las modificaciones impositivas incluidas en el proyecto. “¿No debería ser una causa nacional de todos los uruguayos que una empresa, en vez de pagar impuestos en otra parte del mundo, los pague acá?”, comentó.
“No decimos que el presupuesto sea maravilloso, porque no lo es. Pero es una herramienta que genera oportunidades y creo que vale la pena defenderla. Este gobierno es como un hijo recién nacido, está naciendo. Uno lo ve ahí y le cae la ficha de la responsabilidad. Hay que sostenerlo al gobierno. Les pido que nos ayuden a sostenerlo, a que se enojen cuando cometemos errores, pero que nos den un abrazo fraterno porque estamos haciendo el Uruguay de las oportunidades”, finalizó.
Oddone: “Crean e ilusiónense con lo que este gobierno va a poner arriba de la mesa”
Luego fue el turno de Oddone, quien advirtió que su exposición sería “aburrida” y que ese era su “rol” en la mesa, ante tanto “discurso entusiasmante”. “Mi responsabilidad es avisarles a los compañeros que estamos ante una enorme cantidad de compromisos, pero que eso debe ser sostenido en el tiempo”, y puntualizó: “En el presupuesto no puede haber algo que termine generando efectos negativos contra otras personas por tratar de hacer algo”.
El jerarca aseguró que Uruguay es un “país que vale la pena” y recordó que nuestro país tiene una “sociedad cohesionada”, aunque “tenemos un conjunto de personas que tenemos que incluir” en la matriz de protección social y “niveles de desigualdad elevados que tenemos que resolver”. “Crean e ilusiónense con lo que este gobierno va a poner arriba de la mesa: va a buscar mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables”, remarcó.
Luego recordó los tres pilares del proyecto (crecimiento para generar trabajo, reducir la desigualdad y mejorar la seguridad pública) y dijo que el equipo económico se enfrentó a una disyuntiva al momento de armar el texto. Comentó, en esa dirección, que el gobierno se enfrentó a una “situación fiscal restrictiva” con dos caminos por tomar: “Cortar gastos o aumentar los recursos”.
“Recortar el gasto es la primera tentación y, técnicamente, es la más fácil de implementar. Este gobierno, gracias a la contadora general de la Nación [Adriana Arosteguiberry] me convenció y tomamos la línea de 2024 como la línea de base”, contó, y defendió los cambios impositivos propuestos. “Créanme que no estamos aumentando ningún impuesto”, aseguró, y explicó las modificaciones tributarias como ya lo ha venido haciendo.
Finalmente, agradeció el trabajo de todos los incisos y confesó que el ministerio recibió, en los pedidos presupuestales, pedidos que configuraban diez veces más de lo que la cartera terminó dando. “El trabajo fue en excelente clima, porque todos entendimos que lo que estábamos haciendo era lo correcto”, dijo.
Juan Castillo: “Nadie desconoce que muchos tenemos opiniones diferentes, incluso a nivel tributario”
A su turno, la ministra de Salud, Cristina Lustemberg, también destacó el trabajo de la contadora y señaló que, al asumir, se encontró con que la Administración de los Servicios de Salud del Estado tenía “graves problemas”, y contó que su ministerio tiene varias prioridades, como la reducción del tiempo de atención y de espera, la estrategia nacional para la salud mental, el hospital en la Ciudad de la Costa y la primera infancia.
“Este presupuesto no es neutro; si se aprueba, vamos a ser más soberanos en la salud. La salud no será una mercancía, sino un derecho. Ese es el pilar inobjetable”, afirmó.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Juan Castillo, dijo que la “infinidad” de cuestiones que el FA discutió en los dos años de debate para llegar al programa “no se ven todas reflejadas acá”, al señalar el presupuesto, pero, aseguró, “todos integramos la misma fuerza de gobierno”. “Esta no es la foto de familia, no es una pose para quedar bien. Es la estrategia que tiene el gobierno frenteamplista para defender los embates que nos van a hacer desde la derecha y desde otros sectores para que no prospere”, lanzó.
“Cuando han tenido la posibilidad, han dicho que al gobierno le van a hacer un trancazo. Al trancazo de otras fuerzas políticas necesitamos de la militancia”, comentó, y sentenció: “No van a encontrar en otro proyecto de presupuesto las ideas de la lucha contra la desigualdad y de justicia social. Eso es lo que buscamos atender con los recursos que tenemos, al menos en esta primera etapa”, señaló.
Según dijo, le hubiera gustado, a nivel personal, “alguna política más ambiciosa”, “si hubiéramos tenido más recursos”. “Nadie desconoce acá que muchos tenemos opiniones diferentes, incluso a nivel tributario. No crean que esto no se discute. Somos compañeros que tenemos opinión, pero desde ninguna otra tienda nos tienen que venir a replicar que en el FA tenemos diferentes opiniones. Eso no nos debilita, porque cuando debatimos crecemos. Andan con la lupa buscando las diferencias, pero formo parte de una fuerza política que va a gravar más a los que tienen más”, cerró.
El cierre fue de la senadora Kechichian, quien aseguró que los 17 senadores del FA “serán un puño” en la “defensa” del proyecto, “que es el mejor que podemos ofrecerle a la población”. “Que no tengamos mayorías parlamentarias es para trabajar, más aún con una oposición que aún no terminó de comprender por qué perdió el gobierno”, cuestionó. “Confíen en nosotros, vamos a cumplir con la palabra empeñada”, finalizó.
De esta forma, el FA inició una gira que lo llevará por los 19 departamentos, con la intención de brindar esta misma información y “defender” el proyecto de presupuesto.