En la interna del Partido Nacional surgieron diferencias con un artículo del presupuesto, el 617, que crea, en el marco de la Comisión Sectorial de Descentralización —integrada por representantes del Congreso de Intendentes y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto—, “un ámbito de trabajo destinado a analizar la eventual modificación del impuesto a los semovientes, creado por la Ley 12.700 el 4 de febrero de 1960”.
El intendente de Paysandú, el nacionalista Nicolás Olivera, señaló a la diaria que la modificación de este impuesto —que grava con 1% la venta de ganado, y es destinado a los gobiernos departamentales— no estuvo arriba de la mesa en las negociaciones que los intendentes tuvieron con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Afirmó que “apareció después” y el Poder Ejecutivo no les consultó a los intendentes sobre la propuesta. El jerarca subrayó que los recursos que genera ese impuesto “ya son parte de las provisiones de los gobiernos departamentales” y para algunas intendencias “es un dinero importante”.
Olivera dijo que no sabe lo que pasará con ese artículo en la discusión en el Parlamento, pero insistió con que “no fue algo que el gobierno acordara” con los intendentes, por lo tanto, a su entender, sería “mejor” si ese artículo se saca del presupuesto. “El punto medular es la soberanía del recurso, porque la historia indica, incluso con este mismo impuesto a los semovientes, que bajo la promesa de que el gobierno central te lo devuelve, después no te lo devuelve o no te lo actualiza, o te lo retacea o le da otro destino. Entonces, esa es la gran preocupación, porque hoy son parte de los recursos que tenemos las intendencias para hacer cumplir nuestros cometidos”, insistió.
Días atrás, luego de reunirse con las autoridades de la Asociación Rural del Uruguay, en el marco de la Expo Prado, el presidente de la República, Yamandú Orsi, señaló que, si bien el actual gobierno se había comprometido a derogar este impuesto de 1%, “este año no lo vamos a poder aplicar, porque todavía no llegamos a un acuerdo con el Congreso de Intendentes”. “Entonces, [en el presupuesto] quedó redactado que una comisión buscará la forma de derogarlo o de sustituirlo”, añadió.
Del otro lado, el senador blanco Sebastián Da Silva subrayó a la diaria que está a favor de ese artículo porque “el monstruo burocrático no puede atentar contra el pequeño productor”, entonces, en la época actual, “de inteligencia artificial y una serie de cosas que se pueden implementar”, se debe “terminar con la ficción del 1%”.
Este impuesto, sostuvo Da Silva, “todo aquel que pueda contratar un estudio contable lo puede canjear por un crédito fiscal”, mientras que “un paisano, que lo único que hace en su vida es vender un camión de vacas gordas al año, no lo puede canjear, pudiéndolo hacer”. Por lo tanto, para Da Silva, se debe analizar “de qué forma se equipara”.
En cuanto a que el impuesto es una fuente de recursos de las intendencias, Da Silva dijo que “no debería de ser así”, porque los gobiernos departamentales cuentan “con el dinero de los pequeños productores, no de los grandes, que hacen el trámite para hacer el canje por crédito fiscal”. Por lo tanto, lo que se debería hacer “es que el gobierno nacional le envíe el dinero correspondiente a las intendencias y santas pascuas”. “No estamos en la época del ábaco sino de la inteligencia artificial, entonces, una comisión de estas características, con todo el mundo de software que puede haber, le puede encontrar una solución”, finalizó.