La Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados recibió este martes a una delegación del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), encabezada por su titular, Fernanda Cardona. “Voy a tocar un tema que tal vez sea un poco álgido”, advirtió Cardona en un momento de su intervención, según consta en la versión taquigráfica de la sesión, a la que accedió la diaria. El tema era la ley de medios aprobada en la anterior administración, cuya reglamentación fue modificada parcialmente por el actual gobierno.

Según Cardona, se intentó “recoger en una nueva reglamentación, o por lo menos en alguna modificación propuesta a nivel reglamentario, algunas observaciones que habíamos recibido de los equipos técnicos del ministerio”. “No estamos hablando, ni se intentó exprofeso, de que se abran debates que tengan que ver con la ley, porque no nos compete a nosotros como MIEM, sino que ese es un tema que se tratará, eventualmente, a nivel parlamentario”, afirmó.

El director general de Secretaría del MIEM, Rodrigo Díaz, profundizó en los cambios que se introdujeron a nivel reglamentario, artículo por artículo. Apuntó además que a través del artículo 308 del proyecto de ley de presupuesto se agregará, en caso de aprobarse, un aditivo a la vigente ley de medios, “que prevé que en determinadas hipótesis las competencias o las actividades oficiales de las selecciones nacionales uruguayas se tengan que transmitir por televisión abierta” y, “si no hay ningún interesado”, lo haga “la televisión nacional de Uruguay”.

El jerarca señaló que “no necesariamente la administración sabe quién es el titular del derecho de transmisión de un partido”, porque “pueden ser sociedades, y de hecho en general lo son”, y “también puede ser la AUF o pueden ser sociedades constituidas en el extranjero”. En ese sentido, indicó que la “idea” del artículo aditivo es “la creación de un registro en el ámbito de la Ursec [Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones] para que el que sea titular de ese derecho se registre, con las características que prevé el artículo”.

Los diputados Walter Verri (Partido Colorado) y Juan Martín Rodríguez (Partido Nacional) consultaron a la delegación del MIEM sobre los planes de la cartera de cara a una posible modificación de la ley de medios y, al mismo tiempo, realizaron observaciones sobre el artículo aditivo que presentó Díaz, que dispone la creación del Registro de Derechos de Competencias Deportivas, en el que deberán inscribirse todos los contratos o negocios relativos a los derechos de transmisión de actividades oficiales en torneos internacionales oficiales de las selecciones nacionales.

Al respecto, Rodríguez señaló: “Lo que estamos haciendo acá es crear un registro de acuerdos entre privados” y, “si bien no se menciona que deban ser presentados los contratos, lo que a nosotros nos interesa es que no se pueda exigir el contrato, porque eso extralimitaría la potestad de la administración”.

Verri, por su parte, también advirtió sobre la naturaleza “entre privados” de ese tipo de acuerdos. Si bien puntualizó que “todos queremos preservar que los partidos definitorios de la selección uruguaya los pueda ver todo el mundo”, el diputado colorado pidió “más detalles de cómo instrumentar algo que, en definitiva, es una actividad de contratos entre privados”.

Las respuestas del MIEM

A su turno, el director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, Pablo Siris, reafirmó la vigencia de la ley de medios aprobada en el período pasado y sostuvo que la nueva reglamentación que dispuso la actual administración surgió “a impulso de los propios integrantes de la Asesoría Letrada de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones”, quienes entendieron que en la reglamentación original “se habían cometido algunos errores e inconsistencias, fundamentalmente, vinculados al tema de plazos, titularidad y otros elementos de procedimiento de la norma”.

Con relación a eventuales modificaciones a la normativa vigente, Siris dijo que la cartera no tiene “ninguna previsión de hacer modificaciones sensibles a la norma”, más allá de, “eventualmente, alguna corrección similar en materia de plazos, registro de titularidad, etcétera, que habrían sido omitidos en la aprobación original”.

Con respecto al Registro de Derechos de Competencias Deportivas, Cardona sostuvo que se trata de “un escenario de mínima para poder, por lo menos, controlar”. “Por más que sea un contrato o derechos entre privados, también es verdad que la normativa establece una obligación a los medios públicos para transmitir el partido”, señaló.

“Hace un mes y medio iba a jugar la selección femenina de fútbol. Los derechos los tenía Torneos y Competencias, y la Ursec, como regulador, no tenía ni idea. Esto pretende que por lo menos el regulador tenga un registro de quiénes tienen el derecho; no intenta meterse en el derecho en sí”, agregó la ministra.