El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, concurrió este miércoles a la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados, que analiza la ley de presupuesto enviada por el Poder Ejecutivo. El canciller aseguró que se retiró de la comparecencia con el “respaldo” de todos los partidos políticos, y desde la oposición se manifestó que se acompañará el articulado presupuestal dedicado a este ministerio.
Lubetkin señaló en declaraciones a la prensa que recibió un “fuertísimo respaldo” de todos los parlamentarios luego de exponer “hacia dónde va” la cancillería y cuáles son las prioridades presupuestales. “Tenemos claro hacia dónde queremos ir. Queremos mucha política de Estado. Somos chiquitos, [pero] somos poderosos”, afirmó.
El canciller aseguró que hay acuerdo con la oposición en cuanto a las políticas de integración y a la “visión modernizadora del Mercosur”. Los matices, apuntó, tienen que ver con el posicionamiento que Uruguay pueda tener con el denominado Sur Global, que reúne a potencias económicas como China, India y Sudáfrica, entre otros países.
En ese sentido, el jerarca apuntó que sólo India, China e Indonesia tienen la “mitad de la población del mundo”, con una “gran capacidad de consumo”. “Los tenemos lejísimos y los tenemos que acercar. Tenemos que profundizar las relaciones con China, que es nuestro principal actor, y tenemos que tener, naturalmente, una relación cada vez más profunda y dinámica con Estados Unidos”.
El ministro defendió la integración de Uruguay con el argumento de que el objetivo es que la economía uruguaya crezca. “¿Cómo crecemos si no tenemos una ampliación extraordinaria de los mercados?”, se preguntó, y remarcó que la “ampliación de mercados no es una palabra mágica”, sino que el gobierno tiene que buscarla. “Eso no significa gasto, sino inversión. Inversión poca, por cierto, porque los resultados económicos van a estar”, dijo, y reiteró algo que ha planteado desde que asumió su rol: “La unidad de medida para que se sepa si este ministerio trabaja bien o mal es si nosotros daremos una mano para que haya fuentes de trabajo en el país”.
Sobre el articulado, Rodríguez dijo que, en “términos generales”, la oposición “respalda” los artículos que propuso el Poder Ejecutivo para la cancillería, aunque dijo que el bloque opositor tiene “algún matiz” respecto del artículo que limita los cargos políticos o los embajadores de particular confianza.
Hoy en día, añadió, se puede tener hasta 20 cargos de este estilo, según un decreto de 2005 del expresidente Tabaré Vázquez, y el ministerio busca llevarlo a 17. El matiz que tiene la oposición es que la cancillería puede modificar esa norma por medio de un decreto y no tiene que hacerlo en la ley de presupuesto.
Lubetkin, en tanto, dijo que la “única contribución extraordinaria” que solicitó el ministerio es recursos para “modernizar” la cancillería, principalmente para reducir el uso del papel y digitalizar trámites vinculados a las visas y a la documentación.
“Tenemos que tener la capacidad de reducir el papel, pero, al mismo tiempo, estamos necesitando un proceso de informatización real que ayude en todos los terrenos, incluido lo de la visa y toda la documentación de los uruguayos que están en el exterior y sufren muchas veces”, dijo. Señaló, a continuación, que en algunos lugares del mundo Uruguay no tiene embajadas ni oficinas consulares y que, como consecuencia, la tramitación de documentación se dificulta.
El jerarca apuntó que esa es una de las “urgencias” del ministerio y que esto se “debe” solucionar en este período de gobierno, incluso antes de su finalización. “Es un desafío, y no podemos esperar hasta el final del período de estos cinco años. Tenemos que hacerlo rápido”, apuntó.
Acuerdo entre el canciller y diputados para que Uruguay sea el primero en el Mercosur en ratificar el acuerdo con la Unión Europea
El canciller también dijo que durante la comparecencia pudo aclarar un “conjunto de confusiones” que se habían generado luego del reciente anuncio de la Unión Europea (UE) de que desbloqueaba su diálogo interno con los países que no estaban totalmente convencidos del acuerdo con el Mercosur. Según dijo, existían dudas acerca de si esa discusión podría conducir a que el acuerdo base debiera volver a discutirse.
Lubetkin desterró esa idea y aseguró que el acuerdo “ya está”. “Está acordado y ahora hay que firmarlo”, afirmó. Según dijo, aún resta que el Consejo de la UE, que reúne a los primeros ministros europeos, apruebe el acuerdo y luego haga lo propio el Parlamento Europeo.
En paralelo, los parlamentos de cada uno de los países del Mercosur deberán ratificar el acuerdo. Al respecto, Lubetkin expresó que “sería muy bonito” que el Parlamento uruguayo fuera el primer órgano legislativo del Mercosur en ratificarlo, “porque va a ser una señal precisa de cómo Uruguay se juega a la integración y al juego internacional para ganar”.
El diputado del Partido Nacional Juan Martín Rodríguez destacó que la participación de Lubetkin fue “muy concreta” y aseguró que hubo puntos de “coincidencia”. Apuntó, en ese sentido, que el gobierno de Yamandú Orsi “ha entendido” que se debe ir por el camino de la “modernización” del Mercosur.
“¿Cuánto tiempo perdimos en el período pasado, cuando el hoy gobierno, siendo oposición, se oponía a la utilización de esos términos? Nosotros desde la oposición apelamos a seguir transitando el camino de la modernización, del perfeccionamiento, de la flexibilización del Mercosur, del que empiezan a dar señales”, remarcó.
Rodríguez dijo que la oposición también tiene expectativas en que la UE y el Mercosur cierren el acuerdo este semestre, y coincidió con Lubetkin en que sería una buena señal que el Parlamento uruguayo fuera el primero en ratificar la negociación. Según dijo, además de ser una buena señal, que Uruguay sea el primero en aprobarlo significaría que el acuerdo empiece a regir entre nuestro país y los europeos, sin necesidad de que el resto del Mercosur lo apruebe.
“Eso es parte de la flexibilización de la que tanto hablamos. Muchas veces uno termina apegándose a los conceptos y no reconoce en el otro posturas en común. Vemos con buenos ojos que desde el gobierno de nuestro país se haya decidido transitar por ese camino”, remarcó.