Durante su estadía en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU, el presidente de la República, Yamandú Orsi, participó en la Cumbre Anual de Concordia, una asociación sin fines de lucro que promueve la colaboración entre gobiernos, empresas y organizaciones sociales para el abordaje de temas urgentes. Al inicio de su exposición, el mandatario destacó los objetivos de su administración, sintetizados en la necesidad de crecer en el orden del 2,5% de PIB, “innovar” en materia de protección social y modernizar la seguridad pública.

Con relación al crecimiento, recordó que el país “produce alimentos para 30 millones de personas”, cuando tiene una población de sólo tres millones. En cuanto a la protección social, el mandatario dijo que Uruguay siempre ha sido un país que ha estado a la “vanguardia” desde inicios del siglo XX, por lo que debe “mantenerse y despegar”. Por último, sobre la seguridad pública, puntualizó que el desafío está en enfrentar los cambios que ha tenido el “crimen organizado”.

Partiendo del origen histórico del país, vinculado a la capacidad logística y de servicio, Orsi se refirió a la necesidad de que, como integrante del Mercosur, el bloque regional apunte a “fortalecerse” y “modernizarse”. Subrayó que, a pesar de los distintos gobiernos que ha tenido Uruguay, la “puntería” es “muy parecida” sobre el requerimiento de flexibilizar el Mercosur. Recordó que hace una semana se firmó el acuerdo entre el Mercosur y el EFTA –que incluye a Suiza, Noruega y Liechtenstein– y agregó que “es casi un hecho” que se firmará el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

Consultado sobre cuál debe ser el rol de Uruguay en el Mercosur, Orsi respondió que, junto con Paraguay, Uruguay tiene como foco la “articulación” entre las tensiones, algo que, según el mandatario, posiciona a nuestro país en “un lugar de privilegio”. “Sí o sí tenemos que tener los mejores vínculos con todos los países del Mercosur, y eso es lo que hemos hecho a lo largo de la historia, sea el gobierno que sea”, indicó.

Sobre las potencialidades propias, Orsi se refirió a “algunas certezas” que hacen más fuerte al país, como “la seguridad jurídica” y una “línea macroeconómica” que “se continúa” a pesar de los cambios de gobierno. El presidente también destacó los “avances” en materia de “innovación” y, en ese caso, se refirió a la implementación que se llevó adelante con el Plan Ceibal y su potencialidad para “trabajar fuertemente con las TIC”.

En cuanto al papel de productor de alimentos de Uruguay, mencionó la apuesta por “mejorar la genética animal y de las semillas”, así como por desarrollar “las formas de cultivo”. “Ahora empezamos un plan de riego que es innovador, pero que involucra a todos los actores, privados y del Estado”, mencionó a modo de ejemplo. También se refirió, en esta línea, al programa Uruguay Innova.

“Hay que ser muy creativos, promover programas que permitan el retorno de científicos o investigadores uruguayos o extranjeros”, aseguró Orsi. Por último, se refirió a leyes que “fortalecen” al país, como “la ley de inversiones, la ley de zonas francas y la ley de puertos”. En modo de conclusión, enfatizó en la necesidad de que estos mecanismos se sigan “mejorando”, de manera tal que “la burocracia” no frene la “potencialidad” del país.

Venezuela y el narcotráfico

“Debemos apuntar a lograr niveles de acuerdo mínimos, como para que el paso siguiente sea más exitoso”, comentó Orsi al ser consultado sobre la situación de Venezuela. Dijo que se está tratando de buscar los “mecanismos posibles” para destrabar la situación, tanto con los países que integran el Mercosur como con otras instituciones, como la Organización de los Estados Americanos y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

“Que la situación cambie implica regímenes que garanticen libertades, donde los partidos políticos concurran a las elecciones [...] de esas consignas no renegamos jamás”, manifestó Orsi. Acerca del vínculo de Venezuela con el crimen organizado, el presidente dijo que esto es algo que “ocurre” cuando “un país no ofrece las garantías republicanas-democráticas”.

“Tenemos muy claro que lo importante y lo que tenemos que atar con mucha fuerza son las coordinaciones entre estados”, subrayó el mandatario sobre el combate al crimen organizado. “No solamente me quedo en la región, sino también Estados Unidos, y fundamentalmente Europa, que es el destino de muchas de las cosas que pasan por nuestros puertos”, agregó.

“El mundo se ha globalizado y el crimen también; esa mezcla de intereses que son económicos, que son políticos, pero también que tienen que ver con el crimen, nos obligan a estar cada vez más pertrechados”, analizó. Aseguró que se empezó “una alianza mucho más fuerte” a la hora de coordinar con el Mercosur. Agregó que esto ya se venía haciendo con Estados Unidos y que tiene que ser “mucho más fuerte” con Europa.