El presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Alejandro Henry, dijo a la diaria que le parece “triste y lamentable” la decisión del Partido Colorado, el Partido Nacional e Identidad Soberana de presentar una denuncia penal por la compra de la estancia María Dolores por parte del organismo.

“Pensamos que en la interpelación habíamos dado toda la información necesaria y que se iba a cerrar el tema”, comentó. “No sé los motivos, no los encuentro. Los informes jurídicos nuestros son contundentes. Si hacen la denuncia, esperamos la decisión de la Justicia”, señaló Henry. Y agregó: “La verdad es que nos entristece mucho que, para algunos políticos de este país, querer ayudar a los pobres sea considerado un delito”.

El presidente de Colonización aseguró que, mientras tanto, el organismo sigue trabajando en el proyecto y avanzando en la adecuación del campo de 4.400 hectáreas de la estancia María Dolores. Se espera que los primeros colonos se asienten en el lugar hacia 2027, según confirmó Henry en una rueda de prensa luego de las actividades del Primer Encuentro de Colonos y Aspirantes a Colonos de Paysandú en la Meseta de Artigas.

Consultado al respecto, Henry expresó su conformidad con los avances hasta el momento, que involucraron la conformación de “un núcleo muy fuerte de todas las gremiales lecheras de la zona en forma conjunta”. Agregó que ve su confluencia con buenos ojos, ya que en todas ellas es posible encontrar productores familiares. “Al estar todas, quiere decir que no va a quedar nadie fuera de los más necesitados”, consideró.

También destacó “la celeridad con la que se está trabajando”, algo que permitió avanzar rápidamente en “el diagnóstico de las chacras”. “Si no me equivoco, [el campo] ya debe estar fumigado o pronto para fumigar”, ejemplificó, y dijo que espera “estar sembrando en los primeros días de octubre”.

Sin embargo, reveló que aún falta más de un año para que los primeros colonos comiencen a residir en el lugar. “En 2027 esperamos tener los primeros colonos”, dijo, y explicó que eso obedece a los tiempos requeridos para edificar las viviendas y tambos, así como para concretar el afloramiento de agua en cada uno de los predios. “Ahí vamos a demorar un poco más, pero venimos bien”, resumió.

Por su parte, y en lo que respecta a los fondos que el Poder Ejecutivo asignó al INC en su proyecto de ley de presupuesto, el presidente del organismo valoró positivamente el “esfuerzo” realizado por el gobierno en un contexto de “enormes restricciones”, dada “la situación económica en la que quedó el país”. Según dijo, dicho esfuerzo es necesario para garantizar la compra de 25.000 hectáreas, uno de los compromisos de gobierno para este quinquenio.

“Lo importante es poder cumplir y hacer un uso muy responsable de estos fondos, porque sabemos el esfuerzo que hace el gobierno para llevar adelante esto”, consideró.

Respecto de si prevé utilizar dichos fondos para concretar una nueva compra de tierras próximamente, el presidente del INC respondió afirmativamente, aunque aclaró que “no con predios concretos”, ya que “hay que esperar que se pongan a la venta”.

En su lugar, dijo que hoy en día hay “un diagnóstico” de a qué áreas es necesario “apuntar con mucha fuerza”. Dijo que algunas de ellas se encuentran en los departamentos de Colonia, Río Negro y Tacuarembó. “Tenemos varias zonas donde pensamos actuar de forma quirúrgica, donde las urgencias son mayores”, sintetizó.

En esta línea, llamó a trabajar en aquellos lugares que están rezagados y en los que las industrias deben hacer frente a “problemáticas concretas”. Tal es el caso de la industria lechera, caracterizada por una “gran pérdida de productores pequeños” en la última década, que estimó en 700 tambos.

Afirmó que esto incide no sólo en el sector productivo, sino también en el mercado local, que debe hacer frente a la escasez de leche, algo que “después debilita a las empresas”, por lo que es necesario adoptar “una actitud de prevención, antes de que sucedan los problemas”. “No queremos más plantas 14 [de Conaprole], no queremos más Calcar”, dijo, en alusión a recientes casos de cierre de plantas de procesamiento de productos lácteos.

Aun así, aclaró que eso no implica que el organismo desconozca otros sectores productivos, entre los que apuntó al sector ganadero, un rubro al que varios colonos se refirieron en el encuentro de este miércoles y sobre el que remarcó que también se encuentran trabajando.

“Estamos trabajando en la Procría [el Programa de Innovación para una Ganadería de Cría Sostenible, que impulsa el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca], estamos apoyando los programas de [erradicación de] garrapatas, estamos asignando fracciones permanentemente a productores ganaderos y familiares”, enumeró. Y concluyó: “Esa va a ser la estrategia durante los próximos cinco años”.