Al cumplirse seis meses desde su asunción, un 29% de la población aprueba la gestión del gobierno encabezado por Yamandú Orsi (25% la considera buena y 4% muy buena); un 22% la desaprueba (14% la califica como mala y 8% como muy mala); un 43% considera que no es ni buena ni mala, y 6% elige no responder, según la última encuesta de la consultora Opción.
Entrevistado por la diaria Radio, el sociólogo Rafael Porzecanski, director de Opinión Pública y Estudios Sociales de Opción, sostuvo que el porcentaje de encuestados que respondió que la gestión no es ni buena ni mala, o que no respondió, es “inédito” en las mediciones de la consultora y también “la gran novedad” del primer semestre de evaluación del gobierno.
El sociólogo remarcó que la aprobación del gobierno está 15 puntos por debajo de lo que fue la votación del Frente Amplio (FA) en la primera vuelta de las elecciones nacionales de 2024, por lo que “hay una parte importante del electorado oficialista que no está aprobando el gobierno” y que se inclina por valoraciones neutras. Consideró que “ahí se juega un partido decisivo para el gobierno en el futuro” en torno a qué va a pasar con esos votantes.
Según el voto en las elecciones, 52% de los votantes del FA aprueba la gestión, 36% ni aprueba ni desaprueba, 5% la desaprueba y un 7% no respondió. En tanto, entre votantes de la actual oposición, el 14% aprueba, 44% tiene juicios intermedios, 37% la desaprueba y 5% no respondió. El sociólogo señaló que “el potencial de crecimiento de la aprobación está por el lado del electorado frenteamplista, que está esperando más señales o que está esperando que pasen más cosas”.
En comparación con el primer trimestre, los juicios neutros aumentaron 5 puntos, la desaprobación creció 3 puntos y la aprobación se redujo en 1 punto. No obstante, Porzecanski advirtió que las pequeñas variaciones entre mediciones pueden deberse simplemente a fenómenos estadísticos comprendidos dentro del margen de error, que en este caso es de +/- 3,5%.
Entre quienes expresaron juicios neutros, un 58% lo basa en que aún falta tiempo para evaluar, un 20% menciona que no observa cambios respecto al anterior gobierno, un 15% considera que el gobierno comenzó “regular o con errores” y un 7% atribuyó su respuesta a desconocimiento. El porcentaje de las primeras dos respuestas, que suman casi 80%, Porzecanski indicó que permiten hablar de “un gobierno de baja visibilidad, que ha pasado un poco por debajo del radar de la sociedad uruguaya”, lo cual, consideró, es importante para los actores políticos “que a veces creen que el mundo Twitter es el mundo real”.
Señaló que algunos temas que han ocupado la agenda política estos últimos meses, como la compra de la estancia María Dolores o el proyecto Neptuno-Arazatí, “son muy técnicos para la gente”. “En muchas cosas, las discusiones que ha tenido este gobierno con la oposición, al interior mismo del gobierno, han sido temas muy específicos”, dijo el sociólogo.
Sobre los motivos por los cuales la gestión tendría baja visibilidad, Porzecanski refirió a dos características definitorias del gobierno. Por un lado, señaló el liderazgo “sin estridencias, conciliador y dialoguista” del presidente Orsi; y, por otro, sostuvo que es un gobierno que reconoce que la situación presupuestal “genera limitantes muy relevantes para el diseño de política pública y para la implementación de grandes reformas, y de reformas costosas”.
Además, acotó que el gobierno no ha tenido grandes anuncios ni ha iniciado con un impulso reformista, lo cual lo distingue no sólo de los gobiernos de la oposición, sino también de otras administraciones del Frente Amplio (FA), principalmente la primera. “Acá no ha habido un gran paquete legislativo o una gran reforma que el gobierno en estos primeros seis meses intentara impulsar. Han sido cosas mucho más acotadas temáticamente”, sostuvo Porzecanski. Por otro lado, destacó que el gobierno de Orsi, a diferencia de otros, “no perdió capital político respecto a sus comienzos”.
Economía, seguridad y personas en situación de calle
La encuesta también evaluó la gestión del gobierno en áreas específicas, donde se observan variaciones. En materia económica, el bloque de respuestas neutras es mayor que en la evaluación general del gobierno, pero la foto es muy parecida, ya que “la evaluación general está muy influida por cómo ven los uruguayos la gestión económica”, dijo Porzecanski. Los juicios intermedios alcanzan un 48%, frente a un 19% de desaprobación y un 27% de aprobación.
Entre los votantes del FA, la aprobación crece, pero la neutralidad se mantiene alta: 46% aprueba, 41% ni aprueba ni desaprueba y 5% desaprueba. Por el contrario, entre quienes votaron a la Coalición Republicana en la primera vuelta de las elecciones nacionales, el 53% considera que la gestión económica no es ni buena ni mala, el 26% la desaprueba y el 16% la aprueba.
En seguridad, los juicios negativos son mayoritarios (53%): un 35% considera que la gestión es mala y un 18% que es muy mala. Por otro lado, las valoraciones neutras alcanzan el 27%, mientras que la aprobación es del 18%. El sociólogo señaló que, de algún modo, el gobierno “hereda y reproduce el déficit de imagen” que tenía no sólo el gobierno anterior, sino también el último gobierno del FA.
“El talón de Aquiles más grande para los gobiernos –sin importar el signo– en su imagen ante la ciudadanía es la gestión en seguridad”, afirmó el sociólogo, quien consideró que, en ese marco, no llama la atención que el gobierno haya convocado el diálogo en materia de seguridad.
Las valoraciones de los votantes del FA sobre la seguridad se dividen casi en tercios, aunque las negativas son mayores: un 35% la desaprueba, un 34% considera que no es ni buena ni mala, y un 27% la aprueba. Mientras que un 70% de los votantes coalicionistas desaprueba la gestión en seguridad, un 16% tiene una opinión neutra y un 10% la aprueba.
Por otro lado, la gestión del gobierno respecto a las personas en situación de calle –que fue cuestionada al inicio del invierno tras una sucesión de muertes de personas en situación de calle– es aprobada por un 43% de los encuestados, entre un 7% que la considera muy buena y otro 36% que la evalúa como buena. Por el contrario, un 29% desaprueba la gestión en esa materia y un 25% mantiene juicios neutros. Opción detalla, además, que “análisis adicionales revelan que el 62% de los frenteamplistas mantiene una mirada positiva sobre la gestión en situación de calle, porcentaje que desciende al 28% entre los coalicionistas”.
Porzecanski destacó que el tema sobre el cual el gobierno tuvo mayor visibilidad es precisamente donde hay menos juicios neutrales. “Es decir, este es un tema por el cual la ciudadanía siente que tiene elementos para evaluar”, afirmó.
Ficha técnica
La encuesta se basa en dos mediciones trimestrales. La primera, sobre 402 casos, se realizó entre el 15 y el 20 de julio, y la segunda, sobre 414 casos, entre el 18 y el 23 de agosto. El tamaño muestral total fue de 816 participantes mayores de 18 años, residentes en el territorio nacional, quienes fueron consultados por vía telefónica. El margen de error máximo es de +/-3.5% para un nivel de confianza del 95% y se calcula teniendo en cuenta el diseño muestral y la metodología de ponderación implementada.
.