La llegada posterior del nuevo coronavirus a América Latina permitió a los gobiernos tomar nota de las medidas implementadas en Europa y Asia y adaptarlas a su realidad. Los datos de la “Encuesta Regional Médica sobre covid-19” muestran lo que perciben médicos de la región sobre las políticas públicas implementadas, la infraestructura hospitalaria, las características de los pacientes con covid-19 y las perspectivas a futuro del devenir de la pandemia.

La encuesta incluye a 13 países de Latinoamérica y abarca a 2.253 médicos que en el momento del estudio estaban atendiendo a un total de 1.100 pacientes con covid-19. El estudio fue llevado a cabo por Fine Research, una consultora que se especializa en encuestas de salud en la región.

La mayoría de los profesionales médicos consideran que la infraestructura hospitalaria no es la adecuada para enfrentar esta pandemia. 55% cree que el sistema está poco preparado, 21% nada preparado y sólo 23% considera que están dadas las condiciones para atender pacientes en este contexto. En los únicos casos donde la percepción es mayoritariamente positiva es en Uruguay y en Panamá.

Otro de los temas que aborda la encuesta es la disponibilidad del material sanitario para enfrentar el virus. Se estima, en general, que en “pocos días o semanas” van a escasear los equipos de protección, los respiradores, los test diagnósticos y los lugares disponibles en las áreas de terapia intensiva. “Aun los países que tienen una evaluación más benigna de la disponibilidad de estos recursos, como Uruguay, Panamá o Costa Rica, estiman que estos pueden colapsar en los próximos 30 días, si se mantiene el ritmo de contagio de la pandemia”, precisa el estudio.

En general, la mayoría de los médicos consideran que las medidas adoptadas por los gobiernos son efectivas (44%). En el caso concreto de Uruguay, 36% de los médicos consultados opinan que son bastante efectivas, 32% efectivas y 28% muy efectivas.

En cuanto a las medidas más efectivas para evitar la propagación, los médicos consultados destacan la campaña de concientización de higiene personal (74%), la suspensión de espectáculos públicos (72%), el testeo a nivel masivo (65%) y la cuarentena obligatoria (64%). Los médicos uruguayos, en cambio, ubican la determinación de la cuarentena obligatoria en los últimos lugares. Consideran que tiene mayor impacto el cierre de empresas y escuelas, la inversión en respiradores y en aumentar las capacidades de terapia intensiva y el uso masivo de tapabocas, entre otros.

Las características de los pacientes, los síntomas y el origen

Del total de 1.100 pacientes con covid-19 que reportaron los médicos encuestados, la mayoría tuvo la siguiente sintomatología: tos (68%), fiebre (62%), dolor de garganta (41%), dificultad para respirar (40%) y pérdida de olfato (16%).

En cuanto al origen del contagio, la mayoría de los pacientes adquirieron el virus a través del “contagio comunitario (46%), 25% porque viajó al exterior y 23% por relacionarse con personas que habían viajado. Sin embargo, en la encuesta se advierte que estos datos están “influidos por Brasil, donde se observa un mayor contagio comunitario (63%) que el promedio regional”.

Por otra parte, la encuesta analiza también la situación de los pacientes “más críticos” -aquellos que están internados en cuidados intensivos o en el corto plazo serán hospitalizados-, que suman 421. A diferencia de lo que sucede en otras regiones, en particular, en Europa, en los países de América Latina se observa que la mayoría de los pacientes críticos tiene entre 40 y 65 años (54%); les siguen los mayores de 65 años (25%) y luego los más jóvenes, de entre 18 y 29 años (18%). “Esta proporción menor a la esperada en este segmento puede explicarse por la demografía de la región junto al impacto positivo de las políticas de aislamiento de los adultos mayores”, se concluye en la encuesta.

Del total de pacientes en situación crítica, la mayoría tenía comorbilidades (61%), es decir, alguna patología previa, como diabetes, problemas respiratorios, personas inmunodeprimidas. En la encuesta se afirma que esta información confirma que la “focalización en su aislamiento tendría potencialmente un alto impacto en la reducción de casos críticos (y eventualmente en la letalidad), logrando efectos mucho más significativos en la reducción de casos críticos que el logrado por el aislamiento focalizado únicamente de los mayores de 65 años”.

El después

En la encuesta también se les pregunta a los médicos latinoamericanos cuándo estiman que se podrá volver a la rutina. Más de 58% de los consultados entiende que la situación de emergencia sanitaria durará más de dos meses. En el caso de Uruguay, la mayoría de los médicos evalúa que la situación durará entre dos y cuatro meses (33%) o entre un mes y dos meses (30%).

“¿Cuándo cree que podría estar disponible en su país capacidad de testeo de covid-19 con rapidez y en grandes volúmenes?”, es otra de las preguntas de la encuesta. La mayoría contesta que en los próximos seis meses (60%). También se estima que llevará más de un año encontrar una vacuna para combatir el nuevo coronavirus (78%).