La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) concurrió a la comisión de salud del Senado a pedido de la senadora colorada Carmen Sanguinetti para que explique cómo hará la institución para acentuar la implementación de los cuidados paliativos en la salud pública, una vez que se apruebe el proyecto de ley presentado por diputados frenteamplistas, colorados e independientes un año atrás, que, según varios senadores integrantes de la comisión, cuenta con el apoyo de todas las bancadas.

En principio, estaba previsto que el proyecto se votara el martes 8 de noviembre, pero, a pedido del senador cabildante Guido Manini Ríos, la comisión de Salud de la cámara alta convocará al Ministerio de Salud Pública (MSP) “para que también pueda dar su opinión”, según contó a la diaria el senador frenteamplista Daniel Olesker. Entonces, quedó acordado que en la sesión de la próxima semana el MSP se exprese sobre el documento y que, en la misma instancia, los senadores “voten, para que al día siguiente [el proyecto] entre al Plenario”, acotó Olesker.

“Uruguay está muy bien, es uno de los mejores” países de la región en materia de cuidados paliativos, dijo a la diaria Eduardo Henderson, el gerente general de ASSE, que compareció al Senado. El jerarca informó a los senadores que dentro de la población que necesita cuidados paliativos accede a ellos “65%, cifra que va en aumento, ya que en 2020 era 53%”.

Sin embargo, Henderson explicó que cuando el acceso se observa por zonas y se compara con los prestadores de salud privados, “hay diferencias”. De los 19 departamentos, Maldonado es el único que “cumple el sueño de la complementación” asistencial, es decir, que si en esa región alguien necesita cuidados paliativos “no importa de qué prestador es el médico que lo asiste”.

En el resto del país “hay de todo” y, si se observa “el otro extremo”, en ASSE “no hay cuidados paliativos ni adultos ni pediátricos”, por ejemplo, en Florida. En el caso de Tacuarembó, hay en la Red de Atención Metropolitana (RAP) pero no en el hospital del departamento. De todas maneras, destacó que, en algunos lugares, entre ellos, Rivera, Paysandú y Salto, “hubo mejoras”, pero “está faltando poder lograr que sea más homogéneo”. En cuanto a la cobertura global, ASSE tiene “mayor cobertura para adultos” que para niños.

Por otra parte, recordó que “los dos puntos de referencia” están en ASSE: el hospital Maciel, “donde hay cargos de alta dedicación” en los cuidados paliativos de adultos, y el hospital Pereira Rossell, donde se trabaja especialmente y se brinda una maestría para profesionales en cuidados paliativos pediátricos.

Según el jerarca, la delegación de ASSE expresó en el Senado que garantizar una mejor accesibilidad a los cuidados es muy importante para la institución “por un tema de dignidad humana” y porque “la persona que está en un período en el que necesita cuidados paliativos debe ser atendida en su casa” y “no en un hospital”.

Por otra parte, celebró que “aunque no existe la especialidad de paliativistas” para formar al personal de la salud, si el proyecto de ley se aprueba, “Uruguay se convertirá en el quinto país de América Latina” en legislar los cuidados paliativos. Lo que ASSE sí ofrece son capacitaciones para que los cuatro especialistas que deben conformar los equipos de cuidados –enfermero, médico, psicólogo y trabajador social– obtengan el conocimiento necesario para atender a los pacientes.

En resumidas cuentas, la capacitación y la formación de equipos en los departamentos a los que aún no llegó este servicio de salud son los dos principales objetivos por los cuales ASSE expresó que debe continuar trabajando. “El sueño más grande” sería lograr complementar la atención público-privada, afirmó Henderson.

En la última Rendición de Cuentas, se le asignaron 40 millones de pesos a ASSE para invertir en cuidados paliativos. Al respecto, Henderson comentó que “es justamente en capacitación” en una de las áreas que está previsto invertir, porque hay funciones “que no cualquier médico hace sin estar capacitado”.

Por último, explicó que la conformación de equipos paliativos “es de impacto”, porque si esto se logra, “40% de los pacientes” van a poder ser atendidos en su casa y “no tendrán que llegar a la puerta del hospital”; si llegan, “un enorme porcentaje” no deberá quedar ingresado, y de los ingresados, “si tienen un buen soporte de su equipo, tendrán casi 300% menos días de internación”.