Covid persistente, covid prolongado, poscovid o long covid: un mismo virus con distintas variantes que producen afectaciones posteriores a la infección aguda. El tan hablado long covid se traduce como covid prolongado, y, según explicó a la diaria Mónica Pujadas, epidemióloga, pediatra y presidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, es un síndrome que se puso en palabras a partir de mediados de 2021, y básicamente “se caracteriza por la duración o reaparición de síntomas de diferentes órganos y sistemas: respiratorios, musculares, cardiovasculares y neurológicos, luego de haber tenido covid”.

Cuando se habla de covid-19 persistente, se trata de síntomas que duran más de un mes, hasta 12 semanas. Cuando se habla de poscovid, se trata de síntomas por arriba de las 12 semanas. Ambos casos, dijo Pujadas, engloban el long covid. Pero ¿el covid prolongado se manifiesta, además de en la adultez, en las infancias? ¿Se han reportado casos en Uruguay?

Pujadas narró que padres, madres y pediatras comenzaron a notar que durante varios meses niños y niñas que habían transitado el virus presentaban dificultad para respirar, cansancio muscular, dolor en el tórax o inflamación cardíaca, además de “algunos cambios en lo que hace al rendimiento escolar”, relacionado con lo cognitivo. Las observaciones que mencionó no refieren, solamente, a los casos en los que el coronavirus tuvo alguna manifestación sintomática, sino también en aquellos en que no tuvieron ninguna.

Según la pediatra, la afectación en lo cognitivo “es más difícil de medir”, pero se encontró el patrón en niños y niñas que habían tenido covid. La frecuencia también es compleja de medir con exactitud, dijo, pero, según estudios de Inglaterra , “hasta 10% de los escolares pueden hacer un long covid, y en los adolescentes hasta 15% o un poco más; o sea que no es tan infrecuente”, afirmó Pujadas.

La incertidumbre y lo que se ve

Ante las primeras investigaciones sobre el covid prolongado, en el Hospital Policial se implementó una policlínica de atención integral, con un equipo multidisciplinario, para hacer un seguimiento y tratamiento de estos casos. El seguimiento se realiza desde infectología, neumología, salud mental y cardiología.

Pujadas integra el equipo como infectóloga, y comentó que, particularmente en las infancias, lo que más se ha visto es la “reinstalación de síntomas respiratorios o exacerbación, por ejemplo, en niños que tenían asma leve y a partir del covid quedan con un asma más severa”. En cuanto a la salud mental, han observado “dificultades del aprendizaje” y, por otro lado, “muchas situaciones de trastornos musculares: quedan cansados y tienen menos capacidad para el ejercicio”. Si bien afirmó que aquellos niños y niñas con comorbilidades tienen mayor riesgo, quienes no tenían previamente la enfermedad “pueden quedar con este tipo de síndromes por un tiempo y con síntomas que los limitan bastante”.

Para Álvaro Galiana, director del Hospital Pediátrico del Centro Pereira Rossell, el long covid en las infancias no tiene “una manifestación muy clara”. Según los casos que han prevalecido en el hospital, pudieron observar que hasta dos o tres meses luego de cursar la enfermedad tienen tos persistente. “No es que tengan broncoespasmo ni neumonía, sino tos prolongada”, dijo. Entre los 12 y 18 años, también visualizaron algunos casos con dificultad respiratoria “para los esfuerzos”, por ejemplo, cuando hacen ejercicio. Entre los 16 y 20 años, la fatiga y dificultad respiratoria ha sido lo más notorio. En algunos casos, con poco más de 20 años, observaron hasta pericarditis.

La falta de claridad a la hora de visualizar y definir la manifestación del covid prolongado en niños y niñas también fue puntualizado por Gustavo Giachetto, infectólogo, pediatra y expresidente del Instituto de Pediatría. “Es un síndrome que tiene criterios de definición imperfectos o no precisos; en el tiempo en el cual se describe también hay criterios bastante heterogéneos; la investigación empírica en el mundo no es concluyente y faltan estudios controlados para ver bien cuál es la verdadera prevalencia y las características”, aseguró, aunque señaló que “las investigaciones más serias no muestran una prevalencia tan alta, en todo caso son síntomas transitorios”.

Asimismo, Giachetto agregó que en Uruguay no hay datos sistematizados sobre el tema. Por esa razón, desde la Clínica Pediátrica de la Facultad de Medicina, en la que es docente, están intentando ver si pueden abordar ese tema.

El síndrome inflamatorio multisistémico

“El long covid se ve más que nada en niños grandes y adolescentes, no es un fenómeno muy frecuente, pero cuando hay olas, empezás a tener una serie de casos que están relacionados”, dijo a la diaria Gabriel Peluffo, pediatra y director de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP). Según explicó, “los síntomas más frecuentes son la cefalea, el cansancio y los síntomas persistentes de la enfermedad por covid-19”.

Tanto Peluffo, que también es subdirector del hospital pediátrico, como Galiana resaltaron la presencia del síndrome inflamatorio multisistémico en la población pediátrica, “que es una reacción de base inmunológica que se produce semanas o meses después de haber tenido el cuadro agudo, que muchas veces pasa desapercibido”, especificó Peluffo.

Galiana explicó que este síndrome, vinculado al covid pero no dentro de lo que se conoce como covid prolongado o poscovid, se presenta con fiebre, manifestaciones cutáneas, a veces ojos rojos y fenómenos inflamatorios que “comprometen el músculo cardíaco, a veces el hígado, el riñón u otros sistemas”. “Son muy similares a la enfermedad kawasaki: no tiene una causa clara pero se da con fiebre, puede tener manifestaciones cardíacas y compromiso de las arterias coronarias”, comentó. En estas situaciones, Galiana contó que muchas veces se requiere internación, a veces pase a CTI, administración de corticoides “en altas dosis” y administración de gammaglobulina.

Para Pujadas, “la infección por SARS-CoV-2 no es banal, no es inocua, puede determinar situaciones complicadas, entre ellas el long covid”. En consecuencia, remarcó la importancia de que “se ventilen los ambientes, que continúe el lavado de manos, que eviten la concurrencia con niños a lugares donde haya aglomeración de personas; estas medidas que repetimos año a año con las infecciones respiratorias son especialmente importantes este año por las circunstancias de circulación de varias infecciones”.

La multifactorialidad del aumento de casos covid

De la última semana de abril a la primera de mayo, los casos reportados de covid por el MSP aumentaron casi 50%: del 1º al 7 de este mes los casos positivos fueron 2.830, y los confirmados desde el 24 de abril al 30 del mismo mes fueron 1867.

Tanto Peluffo como Pujadas subrayaron que la razón de este crecimiento no es única, sino “multifactorial”. Peluffo recordó que “todas las medidas de protección, farmacológicos y muchos cuidados” se dejaron de utilizar con el cese de la emergencia sanitaria, y que, por otro lado, el virus “nunca dejó de circular”. De hecho, remarcó la presencia de la variante BA2, que según el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, actualmente representa 35% de los casos.

Con esta variante, sumado al otro factor, “podría explicar el aumento”, pero también manifestó que “por qué se producen las olas es algo que no se sabe demasiado ni tampoco su duración”; lo que sí se sabe es que en otros países está ocurriendo lo mismo, y “está desfasada la cantidad de casos con los casos graves y la mortalidad”, principalmente en los que la tasa de vacunación es alta. Aun así, dijo que “a veces es independiente del grado de protección que tenga la población, sea por la vacuna o por su combinación con haber padecido la infección”.

Para Pujadas, el aumento de casos era “esperable”, justamente por la disminución de las restricciones preventivas, porque “bajó la percepción de riesgo”, porque la variante BA2 “es más contagiosa” y porque “se está viendo [la misma circunstancia] en otros países”. “Lo que sí es importante es tener conciencia de esta situación, y más allá de que nadie va a estar pensando en retroceder en cuanto a las acciones de prevención, hay que insistir mucho con la vacunación, porque las variables van a atacar a los grupos no vacunados”, resumió.