El Ministerio de Salud Pública (MSP) convocó, para este jueves, en el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, a la Comisión Nacional Asesora de Derechos Sexuales y Reproductivos por tercera vez desde que comenzó el gobierno de Yamandú Orsi. La comisión, que no se convocaba hace siete años, está conformada por la academia, la sociedad civil organizada y el Estado, y tiene el objetivo de asesorar al sector público para garantizar el cumplimiento de estos derechos para toda la población. La primera sesión fue en marzo y la segunda en junio.
En una rueda de prensa previa al comienzo de la sesión, el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, señaló que los datos que presentaron “tienen la peculiar mirada de buscar los diferentes indicadores que tienen que ver con la salud sexual y reproductiva”, en referencia a los nacimientos, la mortalidad infantil y materna, las infecciones de transmisión sexual, “desde una mirada de los determinantes sociales”.
El subsecretario dijo que al evaluar los indicadores de la población pobre y de la que no lo es encontraron que hay “diferencias muy marcadas”. “La performance sexual y reproductiva de las personas que viven en situación de pobreza es mucho peor que la de las personas que viven en una situación donde no tienen padecimiento”, apuntó.
“Creemos que en ese contexto la desigualdad social está influyendo mucho como una barrera para no permitir el acceso a los derechos sexuales y reproductivos”, expresó, y destacó que si bien se trata de una mirada que ya se presumía, es la primera vez que la presentan “objetivamente en los datos” que han analizado. “Creemos que es clave entonces unir la agenda de los derechos sexuales y reproductivos, en la cual tanto ha trabajado el ministerio, con la agenda de la equidad social, ya que son, en definitiva, lo mismo”, consideró.
Sobre si se ha analizado la realidad del interior del país en cuanto a accesos a atención, Briozzo señaló que lo han hecho en específico con la natalidad en Uruguay, porque esta “ha tenido un decrecimiento muy importante de casi la mitad de los nacimientos que se producen hoy con respecto a hace diez años”. “Esto ha tenido un impacto en muchos departamentos del país donde no llega a nacer un niño por día en todo el departamento, y creemos que allí es necesario pensar en un rediseño, por ejemplo, de las maternidades, para trabajar en conjunto todos los prestadores y brindar el mejor servicio de calidad y seguridad al momento del nacimiento, humanizando los cuidados”, sugirió.
A su vez, mencionó que constataron “problemas vinculados en el pasado con los niveles de atención”, por lo que “es muy importante la regionalización de los cuidados intensivos en el interior del país”. “Creemos que para todo eso el Sistema Nacional Integrado de Salud está preparado, pero tiene que, de alguna manera, mejorar la performance de sus prácticas para asegurar los mejores niveles de atención a toda la población”, sostuvo.
Consultado sobre los recursos económicos, Briozzo dijo que “la idea” es que cada uno de los temas que se van a tratar en la comisión “tengan una traducción o en leyes o en normativas tipo decreto”, y que “cada una de ellas va a tener un rubro de cuanto eventualmente saldría”. Aseguró que algunas cuestiones “irán por leyes específicas que tengan que ver con lo presupuestal”, unas “no van a tener costo”, ya que “son mejoras de la complementación”, y otras “van a ser mejoras que van a recaer sobre las instituciones del sistema de atención que tendrán que sofisticar sus formas de prestaciones.