Desde 2015, la abrumadora mayoría de los migrantes de la Comunidad de Madrid son latinoamericanos. En su mayoría venezolanos, muchos son millonarios que se vuelcan al mercado inmobiliario por sus ventajas fiscales, agudizando el proceso de gentrificación y especulación inmobiliaria. Fuertemente antichavistas, conforman un polo de derecha cada vez más fuerte en la capital española.
Desencadenadas por la competencia desleal de los cereales ucranianos, las protestas de los agricultores europeos han provocado un preocupante retroceso en el respeto por la vida y la naturaleza. En Francia, el gobierno y la agroindustria han desviado la ira de los agricultores para evitar responder a las verdaderas cuestiones planteadas por las disparidades de ingresos, condiciones de trabajo y el libre comercio.
Tras haber cultivado durante largo tiempo una diplomacia autónoma, Francia se está alineando cada vez más con el resto de Occidente. Los conflictos en Ucrania y Gaza no la están llevando a diferenciarse de Estados Unidos y los demás países europeos. Sin embargo, las reorganizaciones geopolíticas en curso y la afirmación de los países del Sur justificarían la búsqueda de un camino “gaullista-mitterrandiano”.
El nuevo partido alemán Alianza Sahra Wagenknecht es un fenómeno político en ascenso novedoso. Posicionándose a la izquierda del espectro ideológico, reivindica a la vez valores conservadores y utiliza recursos polémicos como la apelación a la ira.
Desde marzo, el M23, movimiento militar congoleño apoyado por Ruanda, acorraló Goma, la capital de Kivu del Norte. La República Democrática del Congo se mostró incapaz de combatir esta nueva ofensiva, a pesar de una movilización masiva de la población. Luego de 30 años de intervenciones militares extranjeras, los numerosos acuerdos de paz siguen fracasando.
Tras una moratoria de 20 años, la República Democrática del Congo restableció el 15 de marzo la pena de muerte, en particular para los militares acusados de traición y los "bandidos urbanos". Destinada a consolidar la autoridad del Estado, esta medida es en realidad una confesión de impotencia. Desde su independencia en 1960, la República Democrática del Congo ha sufrido la depredación de sus dirigentes y la codicia de sus vecinos.
Zambia está en el centro de la ruta migratoria hacia Sudáfrica, segundo eje más transitado del continente después del que lleva a Europa. Los exiliados asumen todos los riesgos para escapar de los conflictos o la miseria. Bajo las presiones europeas e internacionales, el país intenta a la vez luchar contra el tráfico y organizar flujos regulares.