Todo tiene un porqué
La central sindical impulsa nuevamente una suspensión de las actividades laborales hoy, de 9.00 a 13.00, y realizará un acto para promover sus reivindicaciones.
Estas viendo todos los artículos con la etiqueta "Consejos de salarios". Anterior <Page 2 of 4> Siguiente
La central sindical impulsa nuevamente una suspensión de las actividades laborales hoy, de 9.00 a 13.00, y realizará un acto para promover sus reivindicaciones.
Vázquez no cambiará las pautas salariales; se comprometió a controlar inflación y a que no caiga el salario real.
Vázquez recibe hoy al PIT-CNT para discutir la estrategia de desarrollo y lineamientos salariales.
A pesar de lo dicho por Vázquez, Castillo confía en que “puede haber alternativas” en pautas salariales.
Ayer se realizó el traspaso del cargo de subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) entre Julio Baráibar, jerarca saliente, y Nelson Loustaunau, el entrante, que ya se desempeñó en esa función entre 2009 y 2010, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, y que luego fue confirmado en el cargo al asumir la presidencia José Mujica. Asumió en medio de las repercusiones del anuncio de que la inflación alcanzó los dos dígitos y de que si el gobierno mantiene las pautas salariales para la negociación colectiva, tal como lo confirmó Vázquez, se desatará un conflicto con el PIT-CNT.
Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, fue claro al interpretar que el del presidente Tabaré Vázquez fue “el anuncio de un conflicto”. El dirigente aseguró que cayó “muy mal dentro del movimiento sindical” el mantenimiento de las pautas salariales, más teniendo en cuenta que los últimos gestos del gobierno daban a entender que las pautas salariales “podían estar evaluándose en el gabinete”.
El lunes firmaron un decreto empresarios y gremialistas del sector hotelero. Pero de acuerdo no tuvo nada, ya que el Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay “no acompañó” el lineamiento que bajó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. De todas las rondas salariales que se llevaron adelante en los últimos meses, la del grupo 12 (Hoteles, restaurantes y bares) se destacó por ser una de las más complejas.
Trabajadoras domésticas y Liga de Amas de Casa cuestionan que se ubique al sector en franja inferior de las pautas.
Cuando se está cerrando la sexta ronda de negociación colectiva en el sector privado, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, hizo un balance preliminar de los resultados y de la aplicación de los tan discutidos lineamientos salariales que propuso el Poder Ejecutivo. De los 64 ámbitos de negociación cuyos convenios vencieron en junio de 2015, el ministro informó que 32 cerraron acuerdos tripartitos, siete fueron bipartitos, en dos casos el Poder Ejecutivo va a resolver por decreto y en nueve casos el gobierno aprobó el convenio junto con los empresarios.
El titular de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), Juan Castillo, dijo que la primera etapa de la VI Ronda de los Consejos de Salarios, que abarca 57 convenios colectivos que vencieron entre junio y julio del año pasado, estará terminando este mes. “Al que todavía no tiene fecha, se la vamos a asignar. O hay plazos de consenso por medio de la negociación o hay propuesta del Poder Ejecutivo”, agregó. Los grupos que aún no han firmado acuerdos son los gastronómicos, el taxi, la educación privada y el “más trancado” para Castillo, que es el de la industria gráfica.
En los últimos días del año la VI Ronda de los Consejos de Salarios cerró varios convenios colectivos que habían vencido en junio. Si bien ya se firmaron acuerdos en la mayoría de los grupos cuyos convenios cayeron en junio, aún quedan algunos sectores en los que la negociación está trancada; entre ellos está el grupo 12, Hoteles, Restoranes y Bares, la educación privada, la industria gráfica y el taxi, entre otros.
Los sindicatos de la educación comenzaron a estampar sus firmas en el convenio salarial propuesto por el Poder Ejecutivo.
En una sesión extraordinaria, ayer el Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) cuestionó la resolución del Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ) que, entre otras cosas, se manifiesta en contra de lo que se está negociando en el marco de los Consejos de Salarios.
En el marco de las negociaciones sobre los Cargos de Alta Dedicación para un conjunto de especialidades médicas en los Consejos de Salarios, el Sindicato de Anestésico-Quirúrgicos emitió el miércoles una resolución. Plantea que el salario debe ser superior al de los médicos que no son especialistas, así como al de los que tienen título de especialista no anestésico-quirúrgicos. Las reacciones se hicieron sentir.
Comenzó ayer en Piriápolis el XV Congreso de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) que se extenderá hasta el domingo de mañana. Hoy se sesionará en comisiones por áreas temáticas y el sábado en plenario, que finalizará con la elección por voto secreto del nuevo Comité Ejecutivo de 15 miembros. Además, se reconsiderará la resolución de la última Asamblea General Docente, que decidió no firmar un convenio colectivo con el Poder Ejecutivo.
Maestros aprobaron firma de convenio con el Poder Ejecutivo, pero profesores de secundaria, no.
Ayer, durante una reunión, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, acompañado por el director nacional de Trabajo, Juan Castillo, el presidente del Congreso de Intendentes, Sergio Botana, delegados del congreso, representantes de la Federación Nacional de Municipales (FNM) y autoridades del PIT-CNT, acordaron extender los ámbitos de negociación colectiva “obligatoriamente” a las intendencias. José Suárez, secretario de la FNM, calificó el paso dado de “fundamental”.
El SAQ espera respuesta del Ejecutivo a su tercera contrapropuesta; si le convence, suspenderá el paro de la semana próxima.