La consultora Advice emitió su habitual monitor laboral del mercado de trabajo, y para el mes de octubre reflejan una evolución favorable de la demanda, que permanece estable en su nivel más alto de los últimos años. Explica que “hasta el pasado mes se publicaron 71.200 oportunidades de empleo, cerca de 10.400 más que en el pasado año”.

Dentro de los considerados “datos clave” del estudio, la consultora destaca que el pasado mes se publicaron 7.280 oportunidades laborales en los portales de empleo y medios de búsqueda laboral relevados, y que “la demanda de trabajo permaneció prácticamente sin cambios con respecto a setiembre, ya que se registró una variación de apenas 0,2%, que es la variación mensual más leve que se ha registrado este año”.

Otro de los puntos destacados es que octubre fue el tercer mes consecutivo en el que la demanda laboral se mantuvo estable, ya que las variaciones registradas en agosto y setiembre fueron mínimas también (0,3% y -1%, respectivamente).

“Esta estabilidad, que en otro contexto podría interpretarse como bajo dinamismo o incluso una señal de estancamiento, debe analizarse a la luz de que la demanda laboral se ubica actualmente dentro de sus mejores valores de los últimos años. Como se desarrolló en la edición anterior de este informe, en el 3er trimestre de 2025 la demanda de trabajo tuvo su registro más alto de la serie de datos del Monitor de la consultora”, explica el informe, al que accedió la diaria.

En ese sentido, agrega que “este récord se encuentra en línea con la evolución de las tasas de empleo y desempleo del Instituto Nacional de Estadística, que hasta las últimas mediciones se mantuvieron estables en sus mejores registros desde 2014 y 2017, respectivamente. La evolución de este conjunto de indicadores hasta los datos más recientes refleja que el mercado laboral está logrando sostener un nivel de dinamismo significativo, que no se había observado en los últimos años”.

En referencia a términos interanuales, el trabajo expresa que “el ritmo de crecimiento sigue desacelerándose”, y que la tasa de variación interanual en octubre (4,2%) fue la más baja registrada en los últimos 18 meses. Al respecto, dice que esto responde, en parte, “a la continuidad de este escenario de estabilidad, que se ha extendido durante todo el último año, y coincide con los indicadores de actividad económica, que también reflejan una desaceleración del crecimiento en términos interanuales”.

Para Advice, pese a esta desaceleración, “se acumula una ventaja significativa con respecto a 2024, de aproximadamente 10.400 oportunidades de empleo: en los primeros 10 meses de 2025 se publicaron 71.199 oportunidades laborales en las fuentes relevadas por Advice, mientras en el mismo período del año pasado se habían publicado 60.815. En términos porcentuales, el crecimiento interanual acumulado es de 17,1%”.

Turismo 2026: Panorama de incertidumbre Con relación a lo que se podría esperar de la próxima temporada estival, Advice afirma que los primeros datos de la pretemporada de verano, correspondientes a octubre, “indican que la demanda laboral se encuentra actualmente a un nivel similar al de un año atrás, pero viene creciendo a un ritmo más moderado”, aunque algunos indicadores del contexto macroeconómico regional relevantes para el turismo “sugieren que este verano podría tener un menor ingreso de turistas con respecto al verano pasado”.

De concretarse, eso se deberá a dos factores. Por una parte, “Argentina muestra un mejor panorama en términos de salario real, pero la brecha de precios, que desde 2024 se venía reduciendo, tuvo un punto de inflexión al final del año pasado y volvió a ampliarse: Uruguay vuelve a ser cada vez más caro para los argentinos, con una diferencia de precios que alcanza el 35%”.

Sumado a esto, “Brasil está más barato (tanto para argentinos como para uruguayos), volviéndose un destino más atractivo, capaz de desviar el turismo que podría, en condiciones más favorables, ingresar o permanecer en Uruguay”. Para Advice, en resumen, “se configura un panorama que no es esencialmente diferente al del verano 2025, pero con indicadores que reflejan un deterioro de la competitividad (ahora está más caro), planteando un mayor grado de incertidumbre en la previa de la temporada 2026”.