El lunes fue el turno del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) de comparecer ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado, que tiene a estudio el presupuesto quinquenal. La delegación estuvo encabezada por el subsecretario de la cartera, Hugo Barretto, ya que su titular, Juan Castillo, participó en el Consejo de Ministros, que tuvo lugar a la misma hora en la residencia presidencial de Suárez y Reyes.
El subsecretario dijo en rueda de prensa que el foco estuvo puesto en los “aspectos estructurales” del MTSS, como los recursos previstos para la Dirección Nacional de Empleo, la Inspección General de Trabajo y la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), para el desarrollo de políticas en materia de empleo y de negociación colectiva.
El senador del Frente Amplio (FA) Gustavo González, por su parte, aseguró en rueda de prensa que la exposición del equipo del MTSS fue “muy clara con respecto a los objetivos que se persiguen”.
Al término del Consejo de Ministros, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, destacó en conferencia de prensa que el 30% de las mesas de los Consejos de Salarios ya alcanzaron un acuerdo dentro de las pautas salariales que presentó el Poder Ejecutivo.
En diálogo con la diaria, Barretto sostuvo que “se está negociando a buen ritmo”: “En un grupo importante de unidades de negociación estamos próximos a darle un cierre a la negociación”, señaló, y apuntó que sólo dos rubros no han abierto totalmente la negociación: la lechería y la pesca.
Con relación al presupuesto, el subsecretario mencionó que la necesidad de reforzar el número de negociadores de la Dinatra fue uno de los planteos de la cartera en la comisión, así como también la falta de inspectores. Barretto indicó que para una población económicamente activa como la de Uruguay se requerirían 150 inspectores, pero actualmente hay 86. El presupuesto, además de incluir modificaciones a la normativa vigente en materia de inspecciones laborales, dispone la creación de diez cargos para la ampliación del cuerpo inspectivo.
El subsecretario afirmó en rueda de prensa que el presupuesto busca invertir la “tendencia descendente constante de los últimos años” en el número de inspectores. “Ni bien entre en vigor la ley de presupuesto, esa es nuestra primera etapa”, afirmó.
González consideró que podría ser necesario realizar reasignaciones presupuestales para ampliar el cuerpo inspectivo. “Veremos dentro del marco de las reasignaciones si efectivamente esta es una de las prioridades frente a otras como la Universidad, la educación y demás”, sostuvo el senador del FA.
Otro de los puntos que preocupa a los legisladores, según comentó Barretto, son los programas de empleo. En ese aspecto, el MTSS presentó las iniciativas que lleva adelante –como los programas Yo Estudio y Trabajo y Uruguay Impulsa–, y destacó el trabajo de elaboración de la nueva ley de empleo, que la cartera prevé presentar en el primer semestre de 2026.
Desde la oposición, el senador nacionalista José Luis Falero planteó en rueda de prensa la posibilidad de que se incremente la partida de 1.500.000 pesos para la adquisición de equipos y herramientas del Programa de Inversión Productiva. Según indicó, el equipo del MTSS transmitió que “hay muchos proyectos que no han tenido respuesta” porque “las partidas no alcanzan”.
Barretto señaló que la cartera está “ejecutando acciones con base en el presupuesto de la administración anterior, por lo tanto, el escenario está muy limitado al presupuesto escaso que ya había recibido el ministerio anteriormente”. En ese sentido, sostuvo que las “verdaderas acciones emergentes de las políticas laborales del gobierno se van a ver con mayor claridad a partir del año próximo”, cuando se ejecute el nuevo presupuesto.
En otro orden, durante la introducción general del presupuesto, la delegación del MTSS destacó “el creciente protagonismo de nuestro país a nivel internacional” y adelantó que el ministro Castillo será el presidente de la próxima asamblea anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se desarrollará en junio de 2026 en Ginebra, Suiza.
Conflicto en Paycueros: “La realidad dista mucho de ese relato”
Por otra parte, Falero contó que aprovechó la comparecencia del MTSS para consultar sobre la situación en la empresa Paycueros, cuyos trabajadores todavía no han accedido al seguro de desempleo. “Queríamos saber las razones por las cuales el MTSS no les va a permitir la ampliación del seguro de paro a Paycueros”, resaltó el senador nacionalista. Para Falero, el gobierno debería “hacer, hasta el final, los máximos esfuerzos para poder recuperar esa fuente laboral o, por lo menos, reordenar una tarea diferente”.
González, por su parte, afirmó que los legisladores están dispuestos a intentar que accedan al seguro de paro, si bien puntualizó que “el tema del Parlamento hoy central es el presupuesto”.
Consultado al respecto, Barretto dijo que “hay una confusión en la opinión pública acerca de qué es lo que está realmente en juego”. Señaló que se ha adjudicado a la cartera “la responsabilidad por el despido de estos trabajadores”, en el sentido de que la empresa se habría visto obligada a los despidos al no acceder al seguro de desempleo; sin embargo, sostuvo, “la realidad dista mucho de ese relato”.
El subsecretario explicó que, cuando se agota el período normal de seguro de paro y se solicita una extensión de manera extraordinaria, la normativa vigente –el decreto ley 15.180– exige que las empresas acrediten que el desempleo es transitorio, así como que se comprometan a mantener los puestos de trabajo. “Ninguna de estas dos cosas fue lo que hizo Paycueros, por lo tanto, en ausencia de estos requisitos esenciales que señala la ley para habilitar la extensión del seguro de paro, no ha podido todavía ser adoptada por el Ministerio”, señaló Barretto, y añadió que “una vez que la empresa cumpla con esos requisitos, se podría proceder con la extensión del seguro”.