La Dirección de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) se reunió este martes con el ministro de Trabajo designado, Juan Castillo, y con la flamante directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, a los efectos de realizarles diversos planteos de cara a la próxima administración.

En rueda de prensa, el presidente de COFE, Martín Pereira, expresó que le señalaron al futuro ministro que el sindicato “entiende que debe haber en el sector público el cumplimiento de la ley de negociación colectiva. Se trató el tema de la denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que nos dio la razón. También se trató el cómo se va a aplicar el ámbito de negociación con el futuro gobierno, todo lo que tiene que ver con seguridad laboral y la integración de distintos ámbitos en distintos organismos del Estado”.

Mencionó también que abordaron “cómo se va a plantear la negociación en el presupuesto nacional en lo que tiene que ver el salario, y también la falta de recursos humanos en algunos organismos que están planteadas. Esto por el decreto que impuso este gobierno al principio del periodo, por el cual se han perdido casi 3.000 puestos de trabajo, y peligrando zonas importantes que no sólo tienen que ver con la falta de puestos, sino que tienen importancia para el país”.

Dijo, además, que hablaron con Castillo sobre la denuncia ante la OIT por el régimen de licencias médicas. “El gobierno dará señales apenas asuma, en lo que tiene que ver este tema. Quedamos a la expectativa de la solución de gobierno y cuáles van a ser las señales en ese sentido. Entendemos que serán favorable hacia los trabajadores”, dijo Pereira.

Expresó que el tema de la jornada laboral también fue tratado en el encuentro. “En el Estado hay diferencias horarias, trabajadores que están trabajando ocho horas, otros que cumplen seis horas en la misma oficina cobrando lo mismo con dos horas de diferencia. Hemos avanzado en algunas regularizaciones, pero creemos que se tiene que trabajar y profundizar mucho más en lo que tiene que ver la reducción de la jornada laboral, no sólo en el ámbito público, sino también en el privado”.

Por su parte, el vicepresidente de la confederación, Joselo López, manifestó que, entre los temas que quedaron encaminados con Castillo, está instalar un ámbito de negociación, por la denuncia ante la OIT. “También el tema del presupuesto nacional para nosotros es una preocupación, porque los plazos normalmente son muy exiguos para empezar a discutir el asunto, y ahí hicimos hincapié en la posibilidad de tener la mayor seriedad posible para que podamos discutir el presupuesto con el tiempo necesario”.

Juan Castillo: “Este gobierno que se va lo que dejó instalado es la desigualdad”

Por su parte, el ministro designado para Trabajo y Seguridad Social dijo sobre la reunión: “Aquí había tres temas centrales, pero respuesta todavía ninguna. Sí compromiso de seguir analizando, estudiando e interpretando la demanda que están teniendo lícitamente en este caso los trabajadores públicos. Ellos están preocupados porque se fortalezcan los ámbitos de negociación colectiva de la actividad pública, y sienten que han sido descuidadas o que no han sido contempladas en todos sus términos en el periodo del gobierno anterior”.

En ese sentido, agregó que “es distinto a lo que había declarado el ministro Pablo Mieres, de que esto era la panacea. En todas las reuniones que hemos mantenido son muchas las demandas que nos están haciendo”.

“Vamos a tener que hacer una revisión, analizar los planteos que están haciendo; son planteos lógicos: de que se respete la ley, los tiempos y los ámbitos, más habida cuenta que en el ámbito público, ni bien se instala el próximo gobierno, lo primero que hay que hacer es mandar un proyecto de presupuesto, y ellos quieren tener participación allí, porque gran parte de la suerte de los trabajadores del estado está directamente ligado a ese primer presupuesto”.

Acerca de las licencias médicas, señaló que “ha llevado a conflictos y movilizaciones. Hay una demanda frente a la OIT. Esa primera respuesta que ya nos había dicho también el ministro actual de Trabajo, Mario Arizti. Habría una etapa de conciliación que abre la OIT. Eso supone instalar un ámbito para que efectivamente esto ocurra entre el Estado, el gobierno y COFE. A veces participa también la OIT. Esperemos que se haga en estos días que quedan del mes, pero si no ocurre, lo que dijimos es que de inmediato vamos a instalar ese ámbito”.

Consultado respecto a la necesidad de cubrir vacantes en distintas oficinas estatales, y el presupuesto que puede tener disponible o no el Estado, Castillo comentó que “es una pregunta más para el ministro de Economía, Gabriel Oddone, pero es parte de la respuesta que vamos a estar dando en conjunto después en el nuevo gabinete. A priori, parece difícil tener margen presupuestal, pero peor son las condiciones laborales que estamos encontrando en distintos ámbitos del Estado”.

Sobre ese tema, agregó que “nosotros mismos en el Ministerio de Trabajo, en la etapa de transición, estamos llegando a cada oficina donde hay menos trabajadores y trabajadoras que había anteriormente cuando estábamos en la gestión. Y ya antes teníamos dificultades para llevar adelante las inspecciones de trabajo, la atención del interior del país para escuchar las demandas de los trabajadores. Efectivamente hay que darle una mirada muy profunda a lo que tiene que ver el rol del Estado en cada uno de los ámbitos”, expresó.

En cuanto a la reducción de la jornada laboral, el futuro ministro manifestó que “es algo de una impronta muy fuerte en la base programática del Frente Amplio en la campaña electoral, y también estamos muy convencidos nosotros mismos de que efectivamente tenemos que generar las condiciones para ver cuál es la realidad de cada rama de actividad en cada sector, a los efectos de reducir la jornada laboral pensando en esa reducción semanal”.

“Estamos hablando de la jornada semanal, porque la ley en el Uruguay es de 48 horas por semana o 44 horas en otros sectores. Pensamos que es un mecanismo que habrá que analizarlo y discutirlo para llevarlo a la práctica, y que sea al menos uno de los mecanismos que traiga mejores condiciones laborales, y que den más expectativa de empleo también”, añadió.

En tanto, acerca del “récord en puestos de trabajo” que expresa el gobierno actual, el futuro secretario de Estado afirmó que “se contradice con lo que está pasando. Se contradice con lo que nos está tocando vivir. Escuché parte de las declaraciones de la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, que hablaba de que nunca como ahora había crecido tanto el salario. Que se lo respondan a los trabajadores actuales, si nunca estuvieron tan bien como ahora. Eso no es la sensación que hay”.

En esa línea, acotó que quizás Arbeleche “estaba hablando de los promedios generales. Pero si en el promedio incluye un gerente que ganan 20.000 dólares, porque en este país hay gerente que gana 20.000 dólares, y hay 600.000 trabajadores que apenas llegan a 25.000 pesos por mes, que no le alcanza para llegar a fin de mes... Los promedios son promedios”.

Consultado acerca de si tiene una preocupación especial por alguno de los conflictos existentes actualmente, Castillo respondió que “hay varios. Los conflictos tienen esta característica. Solamente está preocupado y angustiado el que está viviendo la situación de conflicto. El trabajador que está desocupado, lo que quiere tener es un trabajo en algún momento de su vida, ojalá que a fin de mes tenga un trabajo. El trabajador que está discutiendo en su empresa una reestructura no quiere ser él el reestructurado que termina en la calle”.

“Siempre la angustia está del lado de los trabajadores. Nosotros quisiéramos construir un Uruguay distinto, al menos con mayor equidad, al menos con más igualdad, porque este gobierno que se va lo que dejó instalado es la desigualdad”, concluyó Castillo.