La Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica) se reunió el miércoles con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo y con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, para hablar sobre la situación de la industria, la edad de retiro, la reducción de la jornada laboral y la posibilidad de aplicar un complemento “similar a una caja de compensación”, según indicó a la diaria el presidente de la federación, Martín Cardozo.
Cardozo planteó que el intercambio se centró, sobre todo, en el diagnóstico general de la industria. Apuntó que actualmente hay 32 plantas y solo cinco “son la excepción” ya que trabajan 25 jornadas, con ocho horas de trabajo, los once meses del año, ya que el mes restante corresponde a la licencia.
Por otro lado, señaló que hay un grupo de diez plantas “que tienen una modalidad de trabajo entre 19 y 20 jornadas”, y habitualmente “hacen uso del seguro parcial por reducción jornada”. Después, explicó, hay 15 plantas cuya realidad es “compleja”, ya que si se hace un análisis de los últimos diez años, “estos frigoríficos faenan entre 500 y 3.000 animales anuales”, que son “100 animales por mes”, por lo que los trabajadores “sobreviven con lo que es el subsidio por desempleo”; “eso nos preocupa porque no sabemos hasta cuándo se va a sostener”.
Cardozo explicó que hacen una división entre las plantas que “trabajan muy poco”, o sea, “una vez, dos veces por semana, hace años”, y las que están cerradas: el frigorífico Rosario, Lorsinal, Daymán, Somicar, Casa Blanca, Paso de los Toros y Florida. Por otro lado, señaló que hay plantas en diferentes departamentos, como el frigorífico Solís que “hace cinco años que está trabajando una vez por semana”.
En ese sentido, el presidente de la Foica se refirió a “cómo resiste” la situación, y afirmó que “los trabajadores se van manteniendo con un subsidio” que es “casi parte” del salario en la industria frigorífica.
De esa forma, le transmitieron este diagnóstico al ministro así como “la necesidad de mantener, al menos en corto plazo, lo que es el subsidio por desempleo, ya sea de carácter de extensión, de carácter especial”.
En ese marco, apuntó que las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social les dijeron que la “intención” es “revisar caso a caso” ya que “entienden que hay 32 frigoríficos y hay, tal vez, entre diez y 15 que tienen una capacidad ociosa y un uso hasta abusivo de lo que es el subsidio por desempleo”. “Todo desemboca en un costo para el Estado”, sostuvo.
Remarcó que una preocupación de la Foica es que los trabajadores que no tienen la cobertura del subsidio por desempleo “si no les das trabajo, están despedidos”.
Sobre la extensión de los seguros de paro, Cardozo dijo que para Casa Blanca y Paso de los Toros, los trabajadores están cubiertos hasta el 30 de junio; para Rosario y Lorsinal, tienen hasta el 31 de marzo y luego se va a analizar “mes a mes” si se extiende; para Somicar y Daymán, el plazo es “hasta el mes de abril” y luego también se evaluará “si se extiende o no”.
Las noticias para los frigoríficos Rosario y Lorsinal “no son alentadoras”, según Cardozo
Asimismo, Cardozo apuntó a que mantener el seguro de paro para los trabajadores de los frigoríficos Rosario y Lorsinal “tal vez está un poco más cuesta arriba”. Planteó que en julio se cumplen dos años desde que los trabajadores están sin actividad.
“Hoy tuvimos una instancia con la empresa y las noticias no son alentadoras”, expresó. Y continuó: “Siendo franco, y la empresa siendo muy directa, es difícil que este año retomen las actividades y eso va a llevar a dos años y medio sin actividad. Casi tres. Y no sabemos cuánto más el gobierno le va a mantener un subsidio a los trabajadores y ahí tenemos 700 familias”.