Una delegación compuesta por representantes de COFE y el PIT-CNT se reunió este viernes con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para dar inicio al espacio de conciliación en busca de un acuerdo por el régimen de certificaciones médicas, que fue aprobado por el gobierno anterior y que entró en vigencia en abril de 2024.

El MTSS había convocado a COFE el miércoles a una primera reunión para abordar el tema, luego de que el 21 de marzo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) suspendiera por seis meses el tratamiento de la denuncia presentada por el PIT-CNT y COFE, para dar lugar a la conciliación.

Al finalizar el encuentro, el subsecretario del MTSS, Hugo Barreto, comentó a la prensa que “en la reunión lo que se desarrolló fue básicamente un planteo del lado de los trabajadores reclamantes acerca del diseño, diríamos, legal de las certificaciones médicas y de la aplicación del sistema, que ha sido bastante variable”.

Comentó que por parte de los organismos públicos representados, la ONSC, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el MEF, lo que hubo “fue una respuesta de expectativa de conocer el reclamo en sus detalles y de manifestar expresamente la disposición a transitar el camino de la conciliación, eventualmente de la negociación, para salir del problema, y que la reclamación presentada no progrese y no transiten en el campo de la OIT”.

Acerca de que el régimen de licencias sea suspendido temporalmente mientras ambas partes asisten a la conciliación, un pedido que hizo COFE, dijo que “es posible hacerlo. Fue un pedido concreto de los trabajadores para que en el marco de la conciliación que abrimos desde el MTSS se negocie en otras condiciones, según lo que ellos han planteado. Hubo una respuesta de apertura al ámbito de la conciliación, pero no hubo una respuesta definitiva sobre eso”.

Barreto afirmó que lo que “sí se expresó con total claridad de parte del gobierno fueron las condiciones de aceptación de esta conciliación, que ya había expresado el gobierno uruguayo en el ámbito propio de la OIT. Es decir, entender que es un tránsito adecuado el diálogo social en torno a este tema, y reconocer además en el ámbito internacional la tradición de diálogo social, de negociación, de búsqueda de consensos de nuestra parte”.

Con referencia a los plazos para la conciliación, el subsecretario contestó que, “desde el gobierno, una de las cosas que se plantearon fue definir mejor el ámbito de conciliación. Fue una reunión muy numerosa. Una comisión negociadora tiene que tener una representación muy importante, pero no necesariamente en el número de personas que participaron. Por el otro lado, hay ya un cronograma de trabajo, y las partes quedaron en intercambiar información acerca de los temas discutidos hoy y celebrar una próxima reunión en mayo”.

Acerca de la intervención de la OIT en este proceso, señaló que “la organización, cuando hay una reclamación como esta, o una queja, lo que hace la OIT es ofrecer la posibilidad de que se desate un proceso de conciliación a nivel nacional. La OIT no participa en esa etapa a nivel nacional, pero, si se la requiriere, puede ofrecer servicios en materia de cooperación, pero no es parte de la conciliación”.

López: “Hubo una clara receptividad del Poder Ejecutivo”

Por su parte, el vicepresidente de COFE, José Lorenzo López, expresó en rueda de prensa que “lo primero que tenemos que señalar es que para nosotros es muy importante que se instale este ámbito, es un ámbito de conciliación ofrecido por la OIT al que, tanto el Poder Ejecutivo como los trabajadores, aceptamos la invitación”.

Comentó que el Poder Ejecutivo recibió a los trabajadores representados por COFE y el PIT-CNT en este caso, y allí se sentaron las bases para establecer la periodicidad de este ámbito de negociación. Además, confirmó que ya quedó fijada una reunión para el 5 de mayo. Sostuvo que, desde hoy hasta esa fecha, las partes van a intercambiar información “que es importante”, y consideró que hubo “una receptividad clara y contundente del Poder Ejecutivo al planteo que hicimos, el cual ya conocían”.

“Pudimos profundizar desde los diferentes sectores, tanto de empresas públicas, Poder Judicial y administración central y servicio descentralizado donde se está aplicando este nuevo régimen, que claramente es discriminatorio porque a algunos trabajadores sí se les aplica y a otros no, y en ese sentido profundizamos en los aspectos de fondo que tiene nuestra reclamación en la OIT”, dijo López.

Sobre si el régimen de licencias médicas es suspendido en su aplicación mientras se desarrollan las negociaciones, el dirigente contestó que “ese fue un planteo que hicimos al Poder Ejecutivo, y que este va a estudiar. Seguramente en la próxima reunión del 5 de mayo podamos tener alguna puesta en ese sentido. Básicamente, en la reunión se concretó la instalación del ámbito, cosa que para nosotros no es menor, y esperaremos una respuesta de esta cuestión en particular para la próxima instancia”.

Respecto de cómo da seguimiento la OIT a las negociaciones entre las partes, explicó que “monitorea todo lo que tiene que ver con estos ámbitos de conciliación, y si alguna de las partes necesita la presencia directa de la OIT en la negociación, ellos están dispuestos a hacerlo”. Asimismo, recordó que en junio será la próxima conferencia de la OIT y que tanto el Estado como los trabajadores van a estar representados.