El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT recibió esta mañana a representantes de la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE), entre ellos, su presidente, Diego O’Neill, y Alejandro Ruibal por la Cámara de la Construcción del Uruguay, con quienes dialogaron acerca de una estrategia de desarrollo nacional.
“Es notorio que la matriz productiva que existe en nuestro país y, por tanto, el tipo de trabajos que desarrolla no están siendo eficaces para generar la buena vida de tres millones y medio de habitantes”, indicó en rueda de prensa el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, quien señaló que el sector empleador y la parte trabajadora coinciden en que hace falta “tener una mirada larga que apunte al desarrollo en una época tan conmocionada como la que vivimos”.
O’Neill señaló que no fue una reunión en la que se trataron temas laborales, ya que “eso tiene sus ámbitos propios con cada gerencia empresarial en particular, en los ámbitos tripartitos o bipartitos”. Destacó que se conversaron sobre los “grandes temas del país”, entre ellos, la prioridad que comparten con el gobierno en cuanto al crecimiento económico: “Cómo podemos trabajar juntos y cómo encontrar puntos de encuentro para alinearnos en ese objetivo”.
El empresario sostuvo que existen posibilidades de trabajo conjunto con el movimiento sindical “en la sofisticación de la matriz productiva, en promover la innovación y en la capacitación”. “Creo que hay muchos puntos en común; vamos a encontrar después los ámbitos para trabajar”, aseguró.
El PIT-CNT planteó al Poder Ejecutivo la necesidad de que convoque a un ámbito tripartito para empezar a “ver las distintas dimensiones de una estrategia de desarrollo, que pasen por la política industrial, por diversificar la matriz productiva, por mejorar la capacidad de planificación estratégica del Estado”, mencionó Abdala sobre uno de los puntos mencionados a los empresarios.
Aunque no formó parte de los temas del encuentro, el titular sindical afirmó que la propuesta de reducción a 40 horas semanales de trabajo va de la mano de la estrategia de desarrollo, al menos “desde la perspectiva del PIT-CNT en el plano laboral”. Sin embargo, reconoció que “cualquier propuesta como las que nosotros tenemos –reducción de la jornada, crecimiento de los salarios que acompañen el crecimiento del PIB, leyes laborales– debe estar cimentada en una cuestión que es de fondo y es cómo vamos caminando paso a paso hacia el desarrollo integral”.
Abdala sostuvo que, si en el país no se dan “los medios para promover de manera genuina el centro de la vida de la gente, que es el trabajo de calidad, cualquier propuesta distributiva puede estar cuestionada”.
“Lo que nosotros planteamos al gobierno y al sector empleador es justamente tomar el toro por las guampas, discutir lo central que tiene que discutir el país”, aseveró Abdala, quien entiende que los principales problemas del país, “que traspasan los períodos de gobierno, no se pueden resolver, si apuntamos a la buena vida de nuestro pueblo, sin apuntar al desarrollo del trabajo de calidad”.
Sobre la suba global de aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, O’Neill mencionó que estuvo presente en la reunión “la preocupación por el mundo incierto en el que nos encontramos” y las “medidas que atacan el comercio internacional, el multilateralismo”. Consideró que indudablemente este tipo de medidas son un cambio en las reglas de juego que impacta.
Abdala manifestó al respecto que “estamos en un mundo de guerra comercial, en un mundo de conflicto y grieta geopolítica”, en el cual “no podemos ser más realistas que el rey”. “Si los países se protegen, si los países buscan desarrollar su trabajo nacional, bueno, nuestro país, junto con la región, tiene que hacer lo mismo”, consideró el presidente del PIT-CNT.
En tanto, sobre la posibilidad de regular las ocupaciones y el proyecto de ley que el Ministerio de Trabajo elevó a Presidencia para modificar el decreto que limita las ocupaciones, O’Neill manifestó que las cámaras empresariales han dado su opinión y no consideran que sea una medida que vaya “en la dirección correcta con el objetivo del crecimiento económico”. Por su parte, Abdala aseveró que “no hay evidencia empírica de que la acción sindical tenga una connotación negativa para la inversión”, y señaló que “es el cuco que siempre agitan”.
Gabriel Oddone (archivo, marzo de 2025).
Foto: Alessandro Maradei
Diálogo social, desindexación de salarios y ley de inversiones
Este miércoles, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, expuso ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados una serie de lineamientos que serán centrales en su gestión. Allí, apareció nuevamente la posibilidad de desindexación, algo que, según resaltó el ministro a la prensa, no tiene sólo que ver con los salarios, y puede ayudar a que se cumpla con los objetivos inflacionarios, aportando, a su vez, a mejorar los ingresos de los hogares.
Al respecto, Abdala sostuvo que la visión contraria del movimiento sindical es “histórica”, y señaló: “Cuando nosotros queremos que los precios lleguen mejor a la gente, la pregunta que hacemos a toda la sociedad es: ¿por qué siempre miramos el salario y no miramos la rentabilidad?”.
El dirigente consideró que se debe tener “una visión un poco más integral”, que efectivamente mejore la productividad, y acotó que “la forma de encarar estas cuestiones no se puede restringir solamente a la cuestión salarial porque la gente vive del salario. “Toda política que implique una reducción de los precios es bienvenida por el movimiento sindical, porque, repito, lo que a nosotros nos interesa es el salario real, que es el poder de compra del salario, no los números absolutos. El problema es de qué forma”, dijo.
En cuanto al diálogo social sobre la seguridad social, y consultado sobre la posibilidad de una postura conjunta entre los trabajadores y los empresarios, Abdala señaló que “es un poco más difícil” dado las públicas opiniones distintas de los sectores. Sostuvo que el movimiento obrero sin duda será un actor relevante en el marco del diálogo y está interesado en que prospere, “para mejorar la protección social en el país”, pero “eso irá por su carril”.
Sobre el fortalecimiento de los instrumentos de promoción de inversiones, otro aspecto relevante mencionado por el ministro Oddone, Abdala afirmó positivamente al ser consultado sobre si es algo que preocupa al movimiento sindical, crítico con las exoneraciones que se brindan a las empresas.
“Lo importante es que el país defina su matriz de desarrollo y que la inversión se ajuste, no a nuestra dotación de recursos naturales, sino a la matriz de desarrollo que definimos, por tanto, los estímulos o desestímulos a la inversión deben estar sujetos a esa consideración”, sostuvo Abdala, y mencionó algunos elementos: “Cómo se pondera el nivel de empleo, cómo se pondera el trabajo femenino, el trabajo de los jóvenes, cómo se pondera la localización de la inversión”.