Con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, este 1° de mayo, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, brindó un mensaje en nombre del Poder Ejecutivo, transmitido en cadena nacional de radio y televisión, inmediatamente después del mensaje del PIT-CNT, emitido de la misma forma.
Castillo comenzó recordando que hace 139 años “trabajadores y trabajadoras se concentraban en varias ciudades para reclamar sus derechos”. “La demanda de la clase obrera en el mundo era conquistar una vida más digna y en ese marco se luchaba por la reducción de la jornada laboral. En esa época era normal que el tiempo de trabajo diario de hombres, mujeres y menores de edad se extendiera por 12, 14 y hasta 16 horas obligatorias y sin derecho a pago de horas extras o descansos compensatorios”, expresó el ministro.
En referencia a los acontecimientos que generaron la conmemoración del 1° de mayo, Castillo relató que en 1889 en Chicago (Estados Unidos) “se desató una sangrienta represión que costó varias vidas, decenas de heridos, y centenares de manifestantes fueron detenidos por la policía. Ocho de ellos, líderes sindicales y referentes anarquistas, fueron procesados y condenados a prisión. Uno de ellos se suicidó en la cárcel según reportes oficiales. Cuatro fueron asesinados en la horca y los otros tres fueron liberados años después, increíblemente, sin cargos en su contra”.
Luego, se refirió al 1° de mayo de 1983, el primer acto masivo de este tipo durante la dictadura cívico-militar, y que la golpeó “fuertemente”, y a la ley de ocho horas diarias de trabajo, impulsada en 1915 por José Batlle y Ordóñez. “Casi 100 años después en el año 2008, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, se logró incorporar ese derecho a las y los trabajadores rurales y domésticos. Precisamente ayer, como cada 30 de abril, se celebró el Día del Trabajador Rural al que también saludamos”, manifestó Castillo.
El ministro continuó diciendo que hoy el mundo “tiene enormes problemas y desafíos”, el planeta “está en peligro” y “debemos ser capaces de revertir la avaricia explotadora de los recursos naturales y ganar la batalla por el cuidado del ambiente, el aire, la tierra y del agua para garantizar nuestra existencia como especie”.
Castillo señaló que las “primeras medidas adoptadas” por su gestión “son el compromiso nacional por la vida, la salud y la seguridad en el trabajo, y la promoción de las políticas de género, igualdad de oportunidades y el trato en el empleo”. Agregó que todas las unidades y funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) “trabajamos sin descanso para elaborar los lineamientos de la próxima ronda de los consejos de salarios con especial hincapié en la mejora del salario y la calidad democrática de la negociación para hacer nuestro aporte en el diálogo por la seguridad social, la generación de empleo de calidad, el fortalecimiento del cooperativismo en la economía social, así como el énfasis en la capacitación y formación a través del Inefop [Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional]”.
También señaló que trabajan “para incorporar propuestas hacia un presupuesto que logre más recursos para la mejora de la calidad de vida” y el gobierno “apuesta fervientemente al diálogo y a la negociación, a respetar y elaborar leyes laborales en consonancia con nuestra cultura y las normas de la OIT [Organización Internacional del Trabajo]”.
Añadió que insistirán en fortalecer “los ámbitos tripartitos de dirección para ser capaces de liberar debates ineludibles como la reducción del tiempo de trabajo, mejorar la productividad, apostar a la formación y la capacitación laboral, entre otras”.
Finalmente se refirió a los “40 años ininterrumpidos de democracia”, dijo que “los desafíos son enormes”, y que están dispuestos a hacerse “cargo y a luchar por lograr soluciones para la gran mayoría” del pueblo.
Castillo finalizó resumiendo que hay que “sumar esfuerzos” y “trabajo para atender a los niños, niñas y adolescentes que viven en la pobreza”, generar “las cohesiones y recursos para la educación de todas y todos en todo el país”, potenciar “la capacitación” que “brinde otro horizonte de oportunidades”, contribuir “con iniciativas para la vivienda digna y decorosa”, seguir “generando las condiciones para el desarrollo productivo, la defensa de la industria y de la producción”, y salir de la “situación de los salarios” sumergidos.