Una delegación de la Federación de la Industria Láctea (FTIL), representada por varios sindicatos, fue recibida por el ministro de Trabajo, Juan Castillo, y por la directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, para analizar la situación de varias de las empresas del sector, entre ellas Coleme, Calcar y Lactatis-Parmalat, las cuales presentan el mayor grado de conflictividad. La reunión se llevó adelante este jueves en la secretaría de Estado.

Sobre el encuentro, el dirigente de la FTIL Enrique Méndez dijo en rueda de prensa que el objetivo “fue hacer un racconto y un planteo concreto de todas las situaciones que se vienen dando a nivel de la industria y las necesidades de soluciones que tiene cada una de ellas”.

Explicó que “la prioridad y las dificultades que se presentaron sobre la mesa tenían que ver con la solución de aquellos trabajadores que se quedan sin su puesto de trabajo. Y, en ese caso, algo que ya estaba en el centro, tiene que ver con Calcar, Coleme y Lactalis-Parmalat de Indulaxa, en las localidades de Cardona y Florencio Sánchez”.

“Hubo una receptividad interesante por parte del ministro de Trabajo y la dirección que estaba presente frente a estos planteos que desarrollamos”, destacó Méndez, y agregó que “los compañeros de Coleme y Calcar tienen la necesidad de acciones similares a lo que ocurrió con Yazaki; estos trabajadores no tienen una contraparte a quien reclamarle. Por un lado, porque en Calcar la empresa ya se disolvió en cierta forma, y está el concurso, mientras que por el lado de Coleme estamos frente a una situación de intransigencia total, que niegan hasta la posibilidad de buscar alternativas para las familias a las cuales están dejando sin trabajo. Es la realidad”.

“Hicimos en esta reunión un planteo concreto: que pueda existir un proceso de seguros de paro de prórroga, porque estas familias que vienen desde noviembre, en el caso de Coleme, y otros de Calcar, se estarían quedando sin ningún ingreso si no aparece un recurso de esas características. En eso tuvimos buena receptividad”, precisó el dirigente.

Acerca de las respuestas primarias que brindó el ministerio, el dirigente sindical selañó que, “primero, acercaremos una lista de los trabajadores que tienen necesidad de esa extensión de los seguros de paro. Nos solicitaron muchos datos. Además, hubo un acuerdo en la necesidad de instalar una discusión sectorial de toda la industria láctea, no por una situación puntual ni por una situación conflictiva, sino por las cuestiones de fondo del desarrollo de la propia industria”.

Por su parte, Ramos dijo en rueda de prensa que la federación “planteó básicamente todos los temas que tienen. Estuvo presente la situación de Calcar, Coleme, Granja Pocha con Lactalis-Parmalat, que se está produciendo una venta, y que hay una reestructura con la pérdida de cerca de 100 puestos de trabajo. Después hay otras situaciones que son atendidas en el ministerio, como es la empresa Lactosan, en San José”.

De la reunión, dijo que la empresa Conaprole “por estos días está en negociaciones”, pero que “la prioridad fueron Calcar y Coleme, que son las que tienen situaciones más complejas. Con relación a Calcar, ya es conocido el cierre y la posible no viabilidad de esa industria tal como la conocimos; y Coleme es una situación muy compleja, que está siendo atendida también por el Fondo de Reconversión de la Industria Láctea y por espacios de otros organismos del Estado”.

Con referencia a los trabajadores despedidos de Calcar y al pago de sus créditos laborales, comentó que “está la posibilidad de utilizar la ley de insolvencia patronal, pero sabemos que demora. Entonces se están analizando otras soluciones a través del Estado, pero habría que ver si normativamente es posible para que se concrete un pago rápido”.

Sobre la situación de Coleme y la denuncia de la FTIL sobre que el presidente de la cooperativa envió al seguro de paro a una empleada administrativa para contratar a su hermana, Barrios respondió que “está esa situación, y hay otros despidos también porque había trabajadores que estaban en el seguro de desempleo y esta semana se terminaron esos seguros, y se está analizando la posibilidad de hacer alguna prórroga, con una empresa que se retiró de la negociación en el ministerio. La última vez que fue convocada vino, pero con poca perspectiva, sin tener claro cómo continuará su operativa”.