La consultora Advice presentó una nueva edición del Monitor Laboral con datos de la demanda de trabajo en el mercado nacional. Del informe se desprende que la demanda laboral descendió un 7,3% en abril en comparación con marzo. Respecto de abril de 2024, no obstante, aumentó 32%. “En abril hubo una caída estacional de las oportunidades de empleo, que se explica por el menor ritmo de los procesos de selección durante la Semana de Turismo. Si bien la demanda de personal permanece elevada respecto de un año atrás, el panorama para los próximos meses es incierto”, explicó Advice.
El informe, al que accedió la diaria, indica que durante el mes pasado fueron publicadas 6.888 oportunidades de empleo en los portales y medios de búsqueda laboral relevados por Advice, 7,3% menos que en marzo, cuando se habían publicado 7.434 vacantes.
Otro dato que se desprende de este trabajo es que el descenso registrado en abril fue moderado si se compara con el promedio histórico de variaciones en meses de Semana de Turismo (-14%). Advice destaca también que, en términos interanuales, la demanda laboral “continúa evolucionando en una tendencia positiva, manteniéndose a un nivel considerablemente superior al de 2024”. Teniendo en cuenta el acumulado de oportunidades laborales publicadas desde el inicio de 2025, la diferencia es de 30%, lo que equivale a 6.640 oportunidades laborales más que en enero–abril de 2024.
Por otra parte, Advice señaló que los puestos de muy alta calificación se encuentran vinculados al sector de las tecnologías de la información. En ese sentido, detalla que “la mitad del crecimiento que tuvo la demanda de estos cargos en el último año se explica por este grupo de actividades, especialmente por la búsqueda de especialistas en las áreas de ciencia de datos e inteligencia artificial, y de puestos en las divisiones de desarrollo de software e infraestructura”, explica el informe.
Acerca de los puestos de muy alta calificación, la consultora expresa que el crecimiento se explica también “por la demanda de profesionales especializados de la salud, entre ellos psiquiatras, pediatras y cardiólogos, que están entre los que más incrementaron su demanda en el último año”.
En tanto, en cuanto a los puestos no calificados, estos experimentaron el mayor crecimiento de su demanda en el último año, destacándose principalmente el comercio: reponedores, cajeros, vendedores de supermercados y locales comerciales. Se registró, además, un crecimiento relevante de la demanda de ayudantes de cocina, armadores de pedidos y repartidores, vinculada al dinamismo de los servicios gastronómicos por aplicaciones móviles.
“La demanda de trabajadores de baja calificación, que coinciden con un nivel de formación equivalente al egreso de la educación media y requieren poca experiencia previa, creció un 16% interanual, muy por debajo del promedio global de 30%”, explica el trabajo, y agrega que esta diferencia en los ritmos de crecimiento de cada categoría termina reflejándose en la composición o el “perfil” de la demanda laboral, que cambia gradualmente.
Por su parte, en lo concerniente a la actualización de las expectativas económicas, según Advice, “la alta incertidumbre en el contexto internacional y el clima de cautela ante la gestión del nuevo gobierno 'enfrían' las proyecciones económicas, marcando un posible punto de inflexión con respecto al primer trimestre”.
Considerando las medidas arancelarias que ha tomado Estados Unidos, el informe plantea que se suma “un deterioro de las expectativas empresariales a nivel local, que reflejan un creciente pesimismo de los empleadores en cuanto a la situación económica del país y el clima de inversiones, traduciéndose en un descenso significativo de las proyecciones de contratación de personal en el horizonte de los próximos 12 meses”.