Con una pancarta que expresaba “si hay waivers que sea con tripulación nacional”, un grupo de trabajadores y delegados integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), y de otras organizaciones sindicales, se movilizaron este jueves en la zona de ingreso al puerto de Montevideo, por la calle Yacaré, en desacuerdo con el actual manejo de los waivers o certificados.
En referencia a la medida, el secretario general de Suntma, Pablo Pírez, expresó a la diaria que es un tema que están arrastrando hace años, en el que ahora influye, en principio, el cambio de autoridades. “Mantuvimos una entrevista con la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, y con el ministro de Trabajo, Juan Castillo. Por otra parte, nos reunimos con el prefecto nacional naval”, agregó Pírez.
Acerca de la respuesta que los trabajadores obtuvieron en la reunión con los ministros, dijo que los jerarcas se comprometieron a estudiar el tema para intentar alcanzar posibles salidas. En ese sentido, para abordar principalmente este asunto, el Suntma pretende que el gobierno pueda evaluar la creación y coordinación de una mesa de trabajo con la participación de todas las partes involucradas.
Además, adelantó que, como son dependientes del Ministerio de Defensa, van a reunirse con la ministra Sandra Lazo. Lo segundo que también influye además del cambio de autoridades es una veta de mineral de hierro, al sur de Brasil. “Es de las más importantes de la región y tienen como para explotarla por unos 50 años” dijo Pírez, y adelantó que próximamente habrá una licitación para la explotación del yacimiento, en lo que varias empresas están interesadas.
Explicó que algunas empresas brasileñas y algún capital paraguayo, además de la extracción en sí, lo que hacen para comercializar mucho más rápido y de forma económica es bajar ese mineral en chatas, y colocarlo en Nueva Palmira y en zona Alfa, frente a Atlántida, en dos estaciones de transferencia. Posteriormente, pasan el mineral desde las barcazas a barcos más importantes y después estos barcos oceánicos lo llevan a Brasil o para el lugar de la exportación.
Foto: Mara Quintero
Sobre esto, agregó que “como están las embarcaciones y habrá trabajo por mucho tiempo, surge la inquietud de que todavía, salvo en dos de ellas, en el resto están trabajando con waivers, es decir, estos permisos transitorios de no embanderar las embarcaciones con bandera uruguaya. Por lo tanto, no necesariamente tienen que tener tripulación uruguaya”. Por tal motivo, “ahí se está perdiendo mucha mano de obra nacional y mucho trabajo. La marina mercante uruguaya está en franca desaparición”.
El dirigente destacó la importancia de tener barcos de soporte con una operativa particular, lo que “ayuda a la capacitación de los marinos uruguayos”. Toda esta situación “no está sucediendo por estos permisos transitorios de estos waivers, que los otorga Prefectura Nacional Naval, que son los responsables de ver a quién y en qué condiciones se le otorgan los waivers; esto lo determina la legislación”.
Sostuvo que desde el Suntma se considera que “hay varias cosas ahí que entendemos que están perjudicando directamente la maniobra nacional” porque no están especificadas. Por ejemplo, el texto no especifica que los waivers sean otorgados por una, dos o tres veces, y la prefectura lo que hace es reiterar una y otra vez. Se está trabajando hace más de dos años en aguas jurisdiccionales sin embanderar y sin tomar personal uruguayo, esto es lo que estamos reclamando”.
Pírez manifestó que lo que se solicita a las autoridades correspondientes es “la reconsideración y la revisión de la legislación, el control y que se ajuste a los intereses nacionales, y no a los intereses de las empresas que vienen a trabajar a Uruguay”. “Sabemos que es un proceso largo, porque no depende sólo de Prefectura. Es por eso que estamos manteniendo varias entrevistas con los ministerios, con el Poder Legislativo y demás autoridades”, agregó.
Foto: Mara Quintero
“Tenemos que elaborar en conjunto textos que sean beneficiosos para modificar la normativa, porque por un lado hay leyes que garantizan el trabajo para los marinos uruguayos, el abanderamiento y el 90% de tripulaciones uruguayas en esos buques que vienen a trabajar en aguas jurisdiccionales, pero por otro lado tenemos los waivers, que lo que hacen justamente es dejar sin efecto la legislación de esas leyes”, afirmó el dirigente sindical.