El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los datos sobre el “mercado de trabajo por área geográfica de residencia” correspondientes al período comprendido entre enero y marzo de este año. De acuerdo a las cifras divulgadas, Treinta y Tres fue el departamento en el que se registró el índice más alto de desempleo, con 16%.

En segundo lugar se ubicó Río Negro con 14,7% y le siguieron Artigas con 13,2% y Paysandú con 13,1%. El quinto lugar lo ocupa Lavalleja con 11,2%.

En ese indicador el departamento mejor posicionado es Maldonado, solamente con 4,4% de desempleo, mientras que en Montevideo fue de 6,9%. A nivel nacional, el índice de desempleo fue de 8%.

La categoría empleo a nivel nacional en ese período llegó a 59,4%. Por departamento, el porcentaje más alto estuvo en Maldonado con 66,9%, seguido por Soriano con 62,8% y Montevideo con 60,4%. Simultáneamente, Treinta y Tres tuvo también el nivel de empleo más bajo: 46,3%.

Con referencia a la categoría denominada “no registro a la seguridad social a nivel departamental”, durante esos tres meses fue de 22,0% a nivel nacional, mientras que a nivel departamental el porcentaje más alto lo tiene Cerro Largo, con el 49,2%. En segundo lugar se posicionó Artigas con 41,8%, tercero Rivera con 41,2%, Tacuarembó con 36,4% y quinto Soriano con 33,0%. En Montevideo la cifra se ubicó en 14,7%.

Por su parte, en lo que respecta a los municipios de la capital, en el mercado de trabajo el porcentaje más alto de desempleo se registró en el municipio F: 10%. En ese indicador le siguen el municipio A con 9,2%, el G con 8,9%, el D con 8% y el C con 5,5%. En total, Montevideo marcó un 6,9%. Con respecto a la actividad, el municipio con actividad más alta es el B con 72,8%. Detrás se ubican el C, con 66,1%, el G con 64,8%, el F con 64,5% y el CH con 64,1%.

En tanto, con referencia al porcentaje de ocupados no registrados en la seguridad social según municipios, el total de Montevideo ascendió al 14,7%, pero si se discrimina por zonas el número más alto corresponde al municipio D, con 24,4%, seguido por el F con 22,8% y el A con 20,7%. Luego se posicionaron el G con 20,1%, el E con 11,1% y el C con 7,8%.

El INE explicó que en este estudio “algunos departamentos están sujetos a fenómenos zafrales o estacionales (por ejemplo, Maldonado en verano por el turismo) que impactan fuertemente sobre la movilidad de la mano de obra y, por tanto, sobre las estadísticas a nivel geográfico del lugar de residencia de las personas. En áreas geográficas con poca densidad poblacional, shocks relativamente pequeños (por ejemplo, la apertura de una empresa grande) pueden tener un impacto muy importante sobre las estadísticas a ese nivel geográfico”.

El INE también aclara que “las estimaciones se hacen a partir de proyecciones poblacionales. La dinámica poblacional a niveles geográficos desagregados puede tener fluctuaciones importantes en períodos cortos de tiempo. Por ejemplo, crecimiento poblacional mayor en áreas con dinámicas económicas importantes”.