El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se reunió este viernes para analizar las pautas salariales presentadas el jueves por el Poder Ejecutivo, en el ámbito del Consejo Superior Tripartito, de la decimoprimera ronda de los Consejos de Salarios.

Marcelo Abdala, presidente de la central sindical, destacó en rueda de prensa que los trabajadores son “un actor sumamente interesado en el desarrollo de la negociación colectiva”. En ese sentido, indicó que desde el PIT-CNT “tomó nota” de que el “sentido” y la “valoración” de los criterios presentados “son diferentes” a los de la anterior administración.

Sin embargo, remarcó que “todavía” existe “alguna insuficiencia”, y que desde el movimiento sindical tienen la “expectativa” de que esta “pueda ser aclarada” tanto en la reunión del Consejo Superior Tripartito como en la negociación colectiva, “donde la delegación empresarial y la delegación trabajadora también tienen la herramienta del convenio colectivo, que no es exactamente la misma que el Consejo de Salario”.

“Para nosotros, hay que generar claridad de que ningún trabajador va a ver deteriorado el poder de compra de su salario real en este período de dos años”, apuntó, y agregó que, si bien el Poder Ejecutivo “propone pasar a un formato de ajuste nominal”, para la central “es mejor que haya un ajuste de carácter anual”, o sea que “se adelante la evolución prevista de la inflación, la prospectiva de crecimiento durante el año en vez del semestre”.

A su vez, señaló que consideran que “hay que trabajar más en garantizar de manera clara que en este período aumente la participación de la masa salarial en la riqueza nacional, con especial atención a los salarios más sumergidos”. A propósito, remarcó que hay “algunos aspectos técnicos” que les “permiten poder sostener” que “siendo un avance los criterios del Poder Ejecutivo”, aún “esto no está garantizado”. “En cierta medida se garantiza si se cumplen sus prospecciones, pero si no se cumplen, se puede complicar, entonces, esa es la posición que va a llevar el movimiento sindical al próximo Consejo de Salario”.

Sobre la definición del Poder Ejecutivo de segmentar por franjas salariales, Abdala resaltó que lo que “tiene que quedar absolutamente claro” es que los criterios del gobierno sean “dentro de la normativa que establece la ley de negociación colectiva”, en el sentido de que “si se van a desarrollar franjas, que estas estén referidas a la remuneración del trabajador que está establecida” en la normativa.

“Se refiere a la categoría y la actualización de la remuneración, no de otros conceptos que muchas veces son beneficios adicionales que se arreglan a nivel de rama o a nivel de empresa y que no tendrían que entrar en esa consideración”, explicó, y precisó que “estos detalles más finos y técnicos que terminan protegiendo el salario real de los trabajadores” estarán planteados en el Consejo de Salarios.

PIT-CNT planteó al gobierno un “diálogo tripartito” para ir a una estrategia nacional de desarrollo que “genere puestos de trabajo de calidad”

Por otro lado, Abdala adelantó que le plantearon al Poder Ejecutivo la “necesidad” de generar “un ámbito tripartito de diálogo hacia una estrategia nacional de desarrollo que genere puestos de trabajo de calidad”, lo cual desde el movimiento sindical entienden como “un factor clave también de la propia negociación”.

“Con la actual matriz productiva tan dependiente de las materias primas, en un escenario tan turbulento en el mundo y también en la región, nadie sabe a ciencia cierta qué va a pasar con el trabajo en poco tiempo”, subrayó.

De esa forma, remarcó que “es muy bueno” que el país “pueda pensar en mejorar los niveles de inversión en ciencia y tecnología”, y que “pueda utilizar las necesidades del Estado para generar compras públicas que armen proveedores nacionales”. En ese marco dijo que “si hay inversión extranjera directa, también tengan que armar proveedores nacionales” y que esté la posibilidad de un desarrollo “de acuerdo a las posibilidades de cadenas productivas regionales”, para “mejorar la capacidad de planeamiento estratégico del país”.

“Nosotros para esas cuestiones planteamos la necesidad de generar trabajo de calidad y poner toda la disposición del movimiento sindical en esa tarea; sabemos que el sector empleador también está dispuesto a participar, así que hay que implementarlo”, resaltó.