Este jueves, representantes del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), de la Cámara de la Construcción del Uruguay y la Liga de la Construcción del Uruguay y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) mantendrán una reunión tripartita y posteriormente, el viernes, el Sunca hará un plenario de delegados para determinar próximas medidas a tomar.
Por la situación en la empresa hormigonera Ramyan SA no se está haciendo horas extras en la rama del hormigón. La empresa, con plantas en Canelones y Maldonado, cerró y envió a 90 trabajadores al seguro de paro. Estos reclaman el pago del 1º de abril, cuando hicieron horas extras, los jornales de la Semana de Turismo, ya que se les pagó “solamente la licencia”, y el medio aguinaldo de junio.
Marcos Roldán, integrante de la rama del hormigón e integrante del Comité Ejecutivo Nacional del Sunca, dijo a la diaria que exigen el cumplimiento de la Ley 19.690 (Fondo de Garantía de Créditos Laborales).
“Queremos la baja para tener los créditos laborales ante el fondo de garantía y la empresa se niega. Actualmente hay más de 25 trabajadores a los que se les terminó el seguro de paro parcial y no pueden reclamar su despido”, explicó Roldán.
Si bien mantuvieron diálogo con el MTSS y diversos representantes legales y abogados, todavía se desconoce el futuro de la empresa: “Hasta la fecha no hay nadie que la haya comprado”. En la última instancia que tuvieron, el MTSS les dijo que presentaron un concurso voluntario de acreedores en Montevideo y “eso había sido rechazado”; ahora lo presentaron en Canelones.
El sindicato busca que se inserte a los trabajadores de Ramyan en empresas constructoras, por ejemplo, en obras que están en proceso, y “no necesariamente tiene que ser en las categorías que tiene cada trabajador; estamos solicitando empleo”, aunque aclaró que si es en la industria del hormigón premezclado, “mejor”.
En conflicto desde abril
Si bien les habían “anticipado [a los trabajadores] que tenían el 90% del hormigón vendido para 2025 y con eso estarían cerrando un año con una buena venta”, el 2 de abril se enteraron de que la empresa cerraría sus puertas, informó Roldán.
“Muchos compañeros en el año gastaron los días de subsidio por desempleo porque la empresa los mandaba al seguro de paro parcialmente cuando había un paro en la industria, en el PIT-CNT o llovía”, agregó el dirigente. “La gente tiene que vivir, pagar el agua y la luz, darle de comer a su familia, pagar alquileres, por lo tanto, no van a estar esperando a si hay voluntad política o no de las cámaras empresariales para solventar a los trabajadores”, opinó. Sin embargo, el MTSS aprobó el acceso a un seguro de paro especial por 30 días a los trabajadores que “estaban sin seguro, pero se les va a terminar”.
Accidentes laborales
Por su parte, Héctor Abad, secretario nacional de Seguridad e Higiene del Sunca, dijo a la diaria que están preocupados por “los recortes de los gastos públicos que introdujo el MTSS en el período de gobierno anterior”, que disminuyeron el número de inspectores de trabajo. Además, tuvieron como consecuencia que haya “menos control y fiscalización” y que “aumentaron los accidentes”. Por lo tanto, hay “urgencia en contratar más inspectores de trabajo” y que se aplique el artículo 2 de la Ley 19.196 (de responsabilidad penal empresarial).
Según datos de 2024, aunque todavía no están cerrados, “estamos en una situación bastante compleja en la construcción; estamos por encima de los 4.000 trabajadores”, informó Abad sobre los siniestros laborales en la industria. En lo que va del año, siete trabajadores de la construcción fallecieron por siniestros laborales; por eso este lunes hubo un paro general parcial y una conferencia de prensa para anunciar medidas de seguridad laboral.