La Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) hará un paro de 24 horas este jueves “en defensa del presupuesto universitario”. La medida afectará la atención, que funcionará según la modalidad establecida en el instructivo de paro del sindicato, que garantiza la cobertura mediante guardias mínimas en todos los servicios.

La secretaria general de la UTHC, María Montañez, dijo a la diaria que la medida de paro fue resuelta en una asamblea general, en el marco de las actividades de la Intergremial Universitaria, y aclaró que no se ocupará el hospital.

Señaló que representantes de la Intergremial Universitaria tienen agendadas algunas reuniones con diputados del interior del país, en las que se abordará el tema de la descentralización, que recibió un incremento cero en el presupuesto quinquenal. La Mesa Representativa de la organización sindical sostuvo en un comunicado que los responsables del paro son “el gobierno y su decisión política expresada en la propuesta presupuestal”. Afirmó que, junto con la Intergremial Universitaria, la UTHC “ha venido reclamando el cumplimiento de las promesas de campaña, y el respeto a la solicitud de presupuesto de la Udelar y de la educación pública”. Pese a eso, “el presupuesto no se acerca al 6+1% comprometido e incluso implica retrocesos”, cuestionó.

“Esta situación no es nueva ni accidental: es consecuencia de decisiones políticas de distintos gobiernos que han mantenido presupuestos limitados, impidiendo el desarrollo pleno del hospital universitario. No alcanzan los anuncios de reformas ni los programas aislados cuando el problema es estructural”, afirmó el gremio.

Para el sindicato, el Hospital de Clínicas “cumple un rol fundamental”, ya que brinda atención a una gran cantidad de personas. Sin embargo, “su verdadero problema no radica en la infraestructura ni en la altura de su edificio, sino en el presupuesto insuficiente y su exclusión del Sistema Nacional Integrado de Salud [SNIS]”. La UTHC reclamó que, a 18 años de su creación, el Hospital de Clínicas no ha sido integrado al SNIS, que es “financiado con recursos públicos a través del Fonasa [Fondo Nacional de Salud]” y “arrastra un déficit al que en 2024 se le asignaron 840 millones de dólares de Rentas Generales”.

El Fonasa “se sostiene con los aportes de trabajadores dependientes y no dependientes, jubilados y pensionistas, quienes contribuyen con entre un 3% y un 8% de sus ingresos, según su situación familiar”, sostuvo la UTCH, que destacó que “es un sistema solidario: los aportes personales y patronales, más las transferencias del Estado, lo mantienen en pie”.