Como cada año en el marco del acto conmemorativo por el Día Internacional de los Trabajadores por del 1° de mayo, los dirigentes del PIT-CNT dejaron su mensaje. Pero esta vez tuvo con un condimento nuevo: contó con la asistencia por primera vez en diez años del presidente de la República. También fue la primera vez en cinco años que la central sindical recibió autorización del gobierno para emitir un mensaje por cadena nacional.
Entre los distintos discursos de la jornada, fueron varios los balances de la evolución de indicadores de salario, empleo y riqueza durante el último quinquenio que derivó en una serie de reclamos al gobierno entrante. Por eso, la diaria Verifica analizó algunas de las frases que se sucedieron en el día.
“Tenemos medio millón de trabajadores que están en el desempleo, la informalidad y el subempleo”
Entre los oradores estuvo Sergio Sommaruga, integrante del secretariado ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep), quien señaló que en la actualidad existen medio millón de trabajadores que están “en el desempleo, la informalidad y el subempleo”. De acuerdo a la última Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa alcanzó en febrero, último dato disponible, el 7,9% de la población económicamente activa. Esto equivale a 150.900 personas.
Sergio Sommaruga.
Foto: Rodrigo Viera Amaral
Asimismo, del total de 1.749.000 trabajadores en actividad, un 9% está en situación de subempleo, lo que se traduce en 157.400 personas. Se consideran personas subempleadas todas aquellas que desempeñan habitualmente jornadas menores a ocho horas y que, aunque desean hacerlo, no consiguen empleos de tiempo completo. A esto se le suma un 22,6% de la población activa que no se encuentra registrada en la seguridad social, lo que significa 395.200 personas en la informalidad.
Sumados los tres segmentos, se llega a la cifra de 703.500 personas en situación de desempleo, informalidad y subempleo, que es aún mayor a lo señalado por el dirigente. Cabe mencionar que pueden acumularse situaciones, como que un mismo trabajador subempleado pueda estar además en situación de informalidad, por lo que la cifra final puede no ser tan alta, pero no menor a 546.000 personas, que sería la suma de los trabajadores desempleados y quienes están en situación de informalidad.
“40% de gurises y gurisas de barrios de la periferia concurren a sus centros educativos con problemas de alimentación”
La afirmación, efectuada también por Sommaruga, coincide con los resultados de un informe elaborado por el Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República, que relevó la situación de seguridad alimentaria de los hogares con adolescentes, pero solamente de los barrios Bella Italia y Punta Rieles, por lo que el guarismo puede no ser representativo del resto de la periferia. Los investigadores definen la inseguridad alimentaria como la carencia al “acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales”.
De acuerdo al estudio, en esos barrios hay un 39,7% de los hogares con adolescentes que presentan situaciones de inseguridad alimentaria y nutrición. Asimismo, un 12,4% de los hogares experimentaron inseguridad alimentaria grave, es decir, que “se habían quedado sin alimentos o alguno de los integrantes del hogar permaneció sin comer durante todo un día en más de una oportunidad en el último año”, según explica el trabajo.
Esta cifra es superior al nivel nacional registrado en un estudio de 2022 del INE junto con los ministerios de Desarrollo Social y Salud Pública, que arrojó que la situación de inseguridad alimentaria moderada y grave en nuestro país es de 15%.
“El sistema financiero ganó 1500 millones de dólares” en 2024
Entre los aspectos señalados por el dirigente del Sintep estuvieron las ganancias del sistema financiero y agroexportador durante 2024. “El pueblo tiene que saber que el año pasado el sistema financiero ganó nada más ni nada menos que 1500 millones de dólares de ganancia. Que las agroexportaciones facturaron 35 millones de dólares por día”, afirmó.
De acuerdo a un informe de la Comisión Técnica Asesora de la Asociación de Bancarios del Uruguay publicado en marzo de este año, se definió en 1.672 millones de dólares las ganancias del sistema bancario en el correr de 2024, un aumento de 406 millones de dólares respecto del año anterior. Del total, 741,6 millones de dólares correspondieron a la banca privada, mientras que 930,4 correspondieron al sector público.
Por otra parte, el dato referido a las agroexportaciones contiene un error, ya que la cifra manejada por Sommaruga coincide con el resultado de las exportaciones de bienes en 2024, si bien en su mayoría corresponden a la venta de productos derivados del sector agrícola y ganadero.
Según el informe anual sobre comercio exterior publicado por Uruguay XXI, el año pasado el país exportó 12.845 millones de dólares, 13% más que en 2023, lo que arroja un promedio diario exacto de 35 millones de dólares. El producto más exportado fue la celulosa, que generó ingresos por 2.545 millones de dólares, seguido de la carne bovina, la soja, los lácteos y los concentrados de bebidas.
“Derrotar la pobreza infantil del 20%”
En ese contexto favorable al gran capital, Sommaruga se preguntó por qué no es posible derrotar la “pobreza infantil del 20% de nuestros niños y niñas”. “Que nos lo expliquen, porque no lo entendemos”, afirmó. El dato coincide con el informe pobreza según nivel de ingreso de los hogares, surgida de la ECH del INE. El último período disponible es al cierre de 2023, que arrojó que un 20,1% del total de niños menores de seis años en todo el país se situó bajo la línea de la pobreza.
Este guarismo se mantiene alto en edades mayores, ya que en la franja etaria entre seis y 12 años la pobreza se situó en 18,3%, mientras que entre los 13 y los 17 años alcanza el 17,9%.
Aumento de la deuda pública
Otro de los oradores del acto fue Enrique Méndez, dirigente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea. “Venimos de cinco años complejos. Obviamente no somos ajenos al impacto que tuvo la pandemia en la economía nacional. Pero es justo decir que en este quinquenio, mientras unos pocos se beneficiaron, la deuda pública creció en más diez puntos del PIB [producto interno bruto]”, señaló. imangen2 De acuerdo a los datos del Ministerio de Economía y Finanzas al cierre de la administración de Luis Lacalle Pou, mientras que en 2019 la deuda bruta cerró en 48% del PIB, 2024 finalizó en 57,2%. Asimismo, la deuda neta pasó de 44,4% del PIB en 2019 a 53,3%. El peor año para estos indicadores fue 2020, primer año recesivo luego del comienzo de la emergencia sanitaria, en el que la deuda bruta y la deuda neta cerraron en 61,3% y 56,2% del PIB, respectivamente.
Mayor pobreza respecto de 2019 y caída del salario
Otro de los aspectos que señaló Méndez fue el aumento de la pobreza que se dio en el último quinquenio. “La pobreza está por encima o igual que en 2019 y el salario real cayó durante tres años sostenidos”. De acuerdo al último informe de pobreza medida por ingresos del INE, esta se situó en 9,1% al cierre del primer semestre de 2024, lo que representa un aumento respecto del 8,8% de la población al final de 2019.
Enrique Méndez.
Cabe mencionar que durante la administración anterior comenzó a implementarse el método de medición por necesidades básicas insatisfechas, por lo que para comparar ambos períodos es preciso seguir comparando por pobreza monetaria. Este nuevo indicador arrojó que en 2024 la pobreza multidimensional cerró en 18,9%.
Por otra parte, el índice medio de salario real tuvo sucesivas caídas luego del comienzo de la pandemia, y se mantuvo durante 33 meses consecutivos por debajo del nivel de febrero de 2020, último mes de la segunda administración de Tabaré Vázquez. A modo de ejemplo, un informe de salarios del Instituto Cuesta Duarte estableció el cálculo de que un trabajador cuyo ingreso fuera de 40.000 pesos en 2019 acumuló, durante el período de baja del salario real, una pérdida de ingresos equivalente a 44.600 pesos.