Saltar a contenido

Conocenos

Somos un medio de comunicación comprometido con la verdad, por lo que creamos esta herramienta para ayudar a nuestra comunidad a afrontar la información falsa o engañosa que circula en las distintas plataformas digitales y en los discursos públicos.

El staff de la diaria Verifica no se involucra en la defensa de causas ni divulga sus opiniones sobre temas de políticas que la organización pueda verificar.

Esta es una iniciativa de la diaria en alianza con Chequeado y es posible gracias al apoyo del Instituto Poynter y de quienes sostienen nuestro periodismo con su suscripción.

la diaria Verifica es un proyecto de verificación que forma parte de la diaria, y por lo tanto, es dependiente La Diaria S.A. en su financiamiento y organización.

Nuestra metodología

La metodología de la diaria Verifica se basa en dos vías principales para iniciar sus verificaciones:

  1. Monitoreo del discurso público: Se realiza un seguimiento constante de las declaraciones de políticos y figuras públicas a través de medios locales y plataformas digitales.
  2. Sugerencias de la comunidad: Se reciben propuestas de verificación por parte de suscriptores y lectores mediante canales como WhatsApp, correo electrónico y redes sociales.

la diaria Verifica, al igual que la diaria, se compromete a trabajar con independencia absoluta de cualquier partido político y a no ejercer favoritismo de ningún tipo.

Para garantizar la imparcialidad y evitar la concentración de chequeos en un único sector político, la diaria Verifica aplica un método unificado de ocho pasos en todas sus verificaciones:

  1. Selección de la afirmación: Identificación de una declaración o contenido viral susceptible de verificación.
  2. Evaluación de relevancia: Análisis de la importancia y el impacto de la afirmación en el contexto público.
  3. Consulta a la fuente original: Contacto con el emisor de la declaración para obtener la fuente primaria del dato.
  4. Consulta a fuentes oficiales: Verificación de la información con organismos y documentos oficiales.
  5. Consulta a fuentes alternativas: Revisión de informes, análisis y opiniones de expertos independientes.
  6. Contextualización: Ubicación de la afirmación en su contexto adecuado para una comprensión completa.
  7. Verificación: Confirmación, matización o refutación de la afirmación basada en las evidencias recopiladas.
  8. Calificación: Asignación de una etiqueta que refleje la veracidad de la afirmación: Verdadero, Falso, Engañoso o Discutible.

Calificamos las afirmaciones o virales con cuatro etiquetas posibles:

Falso

La afirmación (o contenido compartido) ha demostrado ser falsa, al ser contrastada con las fuentes, actores involucrados, y datos más serios y confiables.

Engañoso

La afirmación o parte del contenido compartido puede coincidir con ciertos datos verdaderos, pero -intencionalmente o no- fue manipulado para generar un mensaje en particular, o la información está fuera de contexto.

Discutible

La veracidad de la afirmación depende de la metodología que se utilice para comprobarla, o hay lecturas alternativas y ambas tienen fundamentos fuertes.

Verdadero

La afirmación (o contenido compartido) ha demostrado ser verdadera, al ser contrastada con las fuentes, actores involucrados, y datos más serios y confiables.

Este enfoque estructurado y transparente asegura que las verificaciones se realicen de manera objetiva, sin sesgos hacia ningún sector político, y que se aborden temas de diversa índole y magnitud, garantizando una cobertura equilibrada.

Además, la diaria Verifica promueve la participación activa de la comunidad, alentando a sus lectores a sugerir contenidos para verificar y a revisar sus procesos, fomentando así un ecosistema informativo más confiable y libre de desinformación.

Transparencia y acceso a la información

Mantenemos una política de total transparencia sobre nuestro trabajo:

  • Metodología pública: Publicamos nuestro método de verificación y actualizamos sus criterios periódicamente.
  • Fuentes citadas y accesibles: Hipervinculamos las fuentes utilizadas siempre que sea posible.
  • Equipo identificado: Nuestro equipo de verificadores está claramente identificado en nuestra página.
  • Financiamiento transparente: Divulgamos nuestras fuentes de financiamiento para garantizar independencia editorial.

Invitamos a nuestros lectores a verificar nuestras verificaciones. Si encontrás un error o querés sugerir una verificación, contáctanos a través de nuestras plataformas.

¿Cómo determinamos qué es relevante verificar?

Para asegurar la imparcialidad en la elección de las verificaciones, el equipo de redacción evalúa diariamente la pertinencia del contenido disponible.

No se verifican opiniones, comentarios o declaraciones de compromisos a futuro.

la diaria Verifica selecciona afirmaciones de políticos, economistas, empresarios, sindicalistas, periodistas, figuras públicas, y otras entidades que influyen en la opinión pública, sin importar su inclinación política o ideológica. Las afirmaciones verificadas deben haber sido formuladas en documentos, medios de comunicación, redes sociales o en espacios públicos.

Además, deben ser significativas para el debate público, ya sea por la relevancia de quien las expresó, por el tema tratado o por su impacto.

La verificación se basa en las principales publicaciones del país, y en los programas políticos más populares de televisión y radio. Asimismo, se revisan diariamente otros medios digitales nacionales y redes sociales.

Se valoran y consideran las sugerencias y solicitudes de verificación de los lectores que provienen de redes sociales, WhatsApp y el formulario de contacto, utilizándolas como motivaciones para los contenidos siempre que sea factible y relevantes.

Pueden enviarnos comentarios, sugerencias o revisiones escribiendo a Brian Majlin, coordinador de la diaria Verifica ([email protected]) o por medio del correo institucional ([email protected]).

Nuestro equipo

Cecilia Álvarez, directora periodística de la diaria.

[email protected]

Cecilia Álvarez es directora periodística de la diaria y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República en Uruguay, con experiencia en corrección de estilo, periodismo y edición. Fue directora web en la diaria desde 2021 hasta 2025. Ganó el Premio Nacional de Prensa Marcelo Jelen en 2020 y ha colaborado con medios como Cadena SER y Producción Nacional.

Brian Majlin, editor y coordinador del proyecto

[email protected]

Brian Majlin es politólogo por la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Educación por la Universidad de San Andrés, periodista y docente. Actualmente es coordinador de la diaria Verifica y de la licenciatura en Comunicación Periodística y Creación de contenidos en Universidad ORT Uruguay. Trabajó en más de una decena de medios de Argentina y Uruguay. En X es @Bniljam y en Bluesky es @Bmajlin.

Javier Revetria, periodista

[email protected]

Es licenciado en Comunicación por la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República (Udelar). Actualmente cursa la Maestría en Ciencia Política en esa institución y escribe en la diaria Verifica. Fue integrante del Proyecto CRUZAR, abocado a la sistematización y análisis de documentos producidos por los organismos de inteligencia de la última dictadura cívico-militar uruguaya. Además, colaboró en las cátedras de Periodismo Informativo, Periodismo Interpretativo y Periodismo Audiovisual e integró la redacción de Agencia EFE para el Cono Sur.

Toda la redacción y el equipo de la diaria

Colabora con la diaria Verifica el Grupo de Verificación de Imágenes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Integrado por Julián O'Flaherty, Rodrigo Paganini, Juan Pablo Sotelo, Julieta Umpierrez, Marina Gardella, Matías Tailanián, Pablo Musé.

Nuestro contacto

2900 0808*

[email protected]