Buen día. Esta es una invitación a repasar algunos temas que nos han ocupado en estos últimos días.

La agenda comenzó a agitarse desde el fin de semana anterior, el último de julio, porque en la medianoche del sábado volvió a subir el combustible. Fue el tercer aumento en dos meses, lo que acumula un incremento del 29% y 25% en los precios de nafta y gasoil, respectivamente. Esto despertó varias discusiones.

Por un lado, sobre el inestable y complejo mecanismo que dispara estas variaciones constantes (por ahora, siempre a la suba) del precio de las naftas.

Por otra parte, el presidente Lacalle debió asumir el costo de incumplir claramente una promesa electoral, lo que lo enfrenta a algunos sectores sociales que lo llevaron a la presidencia, que ya anunciaron movilizaciones de protesta.

A su vez, el herrerismo gobernante busca reinstalar un debate, que históricamente ha alimentado, sobre el rol del Estado en la producción de combustibles. Lo hace a través de eufemismos poco sutiles (como nombrar “sobrecosto de Ancap” a una nueva variable de precios) y, explícitamente, con la formulación de propuestas para permitir la importación de naftas, a pesar de que sus socios en el gobierno ya se opusieron hace un año a este achique del Estado en la redacción final de la LUC.

En esta semana se acentuó también la oposición de integrantes del propio Partido Nacional a la propuesta de Rendición de Cuentas. Los intendentes blancos del interior se reunieron con el presidente para plantearle cara a cara algo que ya venían expresando: su desacuerdo con la imposición de quitas presupuestales a cuenta de sus supuestas omisiones al impedir la formación de asentamientos, y la asignación de recursos del Instituto de Colonización a esa tarea.

Esos temas unen no solo a los intendentes nacionalistas, sino también a los frenteamplistas. Si sumamos estas inquietudes a las que despertaron los distintos boicots a proyectos de fideicomisos para realizar obras de infraestructura en varios departamentos, que los jerarcas departamentales buscarán solucionar entre ellos en el Congreso de Intendentes, se reconfigura una dinámica nacional/departamental que no coincide con los pares gobierno/oposición o derecha/izquierda.

En este sentido, cabe anotar que fueron intendentes frenteamplistas del Interior -Yamandú Orsi, de Canelones, y Andrés Lima, de Salto- quienes expresaron algunos matices ante el cerrado apoyo de gran parte de la dirigencia frenteamplista al senador Oscar Andrade en el episodio que expuso (también durante el fin de semana pasado) el atraso en los pagos de deudas de su vivienda.

Otra exposición periodística de esta semana tuvo un toque gracioso: Lorena Ponce de León, esposa del presidente, debió ceder la marca de un programa para emprendedores que, aunque estaba radicado en Presidencia de la República, había registrado a su propio nombre. Sin perder el buen humor, se podría relacionar el caso a la concepción de lo público que maneja el entorno presidencial; el miércoles publicamos una columna de opinión, que, en un tono distinto, analiza el retorno de cierta “cultura emprendedurista”.

El miércoles se conocieron declaraciones de Graciela Fabeyro, directora general de Educación Inicial y Primaria, respecto a la imposibilidad de que algunos escolares repitan el almuerzo; sus palabras chocaron contra la percepción de que hay niños que solo se alimentan en la escuela, en un contexto de aumento de la pobreza infantil.

La actualidad del “caso Roslik”, que un informe de la diaria reavivó la semana anterior, está lejos de agotarse. Mientras que los familiares del médico asesinado bajo tortura podrían llevar el caso a una corte internacional, hubo nuevas y amenazantes declaraciones de Guido Manini, general retirado y líder de Cabildo Abierto, que sumaron indicios sobre la extensión de la complicidad militar en el episodio.

Tampoco el coronavirus abandona los titulares. Esta semana se abrió la agenda para una tercera (y en algunos casos, cuarta) dosis de inmunización contra la covid-19. Eso fue el martes; el jueves, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, confirmó esta nueva etapa vacunatoria, a pesar del pedido de la OMS de “esperar” a que otros países se pongan a tiro con la inmunización. Por su parte, el senador Daniel Olesker reclamó a la cartera de Salinas que haga públicos los datos de mortalidad que la semana pasada se brindaron al diario El País, y que muestran la brutalidad con la que el coronavirus nos golpeó en la primera mitad del año.

Para el cierre, les sugiero leer una nota que quedó afuera en la entrega anterior: Fernando Cabrera repasa, canción por canción, su último disco, y al hacerlo revela zonas escondidas de su universo creativo.