La Intersocial Paysandú, compuesta por organizaciones sociales, sindicatos e integrantes de la Universidad de la República, y otros colectivos ambientales decidieron impulsar la recolección de firmas para llamar a un referéndum departamental. El objetivo, según el borrador de la iniciativa, al que accedió la diaria, es declarar los padrones 11.950, 11.951 (donde pretende instalarse la planta de e-combustible de HIF Global), 7.000 (correspondiente a la isla San Francisco Grande) y 3.045 (correspondiente a la isla San Francisco Chica) como reserva natural departamental.

La iniciativa se propone la “prohibición de cualquier construcción con fines industriales en los padrones”, amparándose en el “interés general” de “preservar sus valores naturales, sociales y culturales”. En este sentido, también solicitan al Poder Ejecutivo que el territorio sea incluido en el Área Protegida Islas del Queguay, que actualmente está siendo estudiado para ingresar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente.

Cecilia Sánchez, presidenta del Plenario Departamental de Paysandú del PIT-CNT, relató a la diaria cómo los movimiento sindicales y ambientales se unieron para alertar a la población sobre los impactos que tendrá la planta de la compañía HIF Global. En esta línea, afirmó que la gremial, como integrante de la Intersocial Paysandú, resolvió por unanimidad apoyar la propuesta del referéndum departamental. “Armamos la iniciativa legislativa, está en borrador todavía porque faltan algunos datos, estamos hablando con abogados que se especializan en esto. En base al texto vamos a hacer las papeletas para recolectar firmas. El padrón electoral es de 96.631 y tenemos que llegar al 15%, son unas 14.500 firmas”, expresó.

Sánchez estima que el panorama es favorable. “La intención es que esté en agenda pública y que la ciudadanía se exprese. El carril de la Intersocial, de los grupos ambientalistas, también del PIT-CNT, es la defensa del territorio y la protección de los recursos naturales. A nivel de PIT-CNT también vamos a seguir trabajando; estamos terminando de armar un programa donde proponemos darle rumbo a Paysandú, que no lo tiene. Dentro del programa participaron más de 70 delegados de sindicatos”, declaró.

Una de las temáticas que se abordaron es el corredor turístico, que abarca la zona de la propuesta y tiene “una perspectiva regional”. Incluso acotó que han tenido contactos con autoridades argentinas por esto. “Nos parece totalmente contraproducente que se vaya a instalar una planta por intereses ajenos, que no va a brindar a la sociedad sanducera ni uruguaya ningún beneficio y que va a extraer bienes naturales para satisfacer las necesidades del Norte global”, enfatizó.

Por otro lado, de cara a la campaña electoral departamental, señaló que va a preguntar a los candidatos qué posición tienen sobre el referéndum departamental. “Estos padrones estaban incluidos en el proyecto de grupos ambientalistas de Paysandú para ser declarados como área protegida”, sostiene Sánchez. Sin embargo, señala que cuando el proyecto fue tratado por el Ministerio de Ambiente, los padrones mencionados no fueron abarcados en el área a proteger. “Queremos insistir en que se incluyan dentro del Área Protegida Islas del Queguay, como fue fundamentado científicamente”, reclamó.

A su vez, contó que solicitaron una entrevista con la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y con el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, para abordar la problemática. “Estamos a la espera de confirmación del día, pero estamos trabajando”, finalizó Sánchez.