Según considera la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad 
(CIDPD) “la comunicación incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de información y las comunicaciones de fácil acceso”. Esto se recuerda en el Manual de buenas prácticas para el trato y la atención al público de personas con discapacidad que se presentó ayer. Sin embargo, cuando una persona, ya sea con discapacidad intelectual, mental, psicosocial, sensorial o motriz, tiene que hacer un trámite o interactuar con un empleado o funcionario público en algún mostrador, la accesibilidad no siempre está presente.

Empieza la función

Hasta el viernes se lleva a cabo en Life Cinemas, complejo Alfabeta (Miguel Barreiro esquina Berro, Montevideo) la Primera muestra de cine para ciegos y sordos en Uruguay. Okurelo se denomina la actividad, que consiste en la proyección de películas uruguayas adaptadas mediante audiodescripción, subtítulos especiales y lengua de señas. Las películas que se pasarán son: Tres, La demora, Norberto apenas tarde y Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe. En tanto, ayer se proyectó El ingeniero. Además, el fin de semana, en el Teatro Solís, se desarrollarán conferencias sobre accesibilidad y talleres inclusivos. Cabe señalar que la iniciativa surgió de dos estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad de Montevideo (Carolina Sosa y Evelyn Orlovitz), que efectuaron una investigación sobre el nivel de acceso que tienen las personas ciegas y sordas a los medios de comunicación y culturales, y tras recibirse concretaron el proyecto.

Heber da Cunha, responsable de la Unidad de Políticas de Discapacidad de la Dirección Nacional de Políticas Sociales, indicó a la diaria que la guía apunta a capacitar desde una perspectiva de derechos humanos basada en el modelo social de discapacidad que se promueve en la CIDPD y a reflexionar sobre el buen trato; “no es más que la comunicación, el relacionamiento, el vínculo que generamos entre las personas”, resumió. En este sentido, señaló que se dan recomendaciones de cómo atender a una persona en función de su discapacidad. Entre otras cosas, se explica que para asistir a alguien con discapacidad de índole motriz, como andar en silla de ruedas, lo mejor es situarse de frente y a la misma altura, para que comprenda más fácilmente lo que se le está diciendo. Si se va a asesorar a una persona sorda, en la medida de lo posible se puede prever la presencia de un intérprete de lengua de señas, y en caso de no contar con uno, “haga preguntas cortas, que requieran respuestas cortas”, y si la persona entiende al leer los labios “mírela directamente y hable lento y claro”. Si se está asistiendo a un no vidente, se le debe ofrecer el brazo para guiarlo y hay que advertirlo de posibles obstáculos que se encuentren a su paso, explicitando de qué se trata y no diciendo “¡cuidado!”. Si una persona con alguna discapacidad concurre con un acompañante a hacer un trámite, se recomienda a los funcionarios que se dirijan a ambas personas y no solamente al que acompaña.

Retomando algunas de las conversaciones que se generaron durante la presentación del material instructivo, Da Cunha contó que hay personas sordas que estuvieron horas esperando ser atendidas porque el lugar no disponía de un llamador accesible y no se enteraban de que estaban siendo nombradas.

Cuestión de actitud

El responsable de la Unidad de Políticas de Discapacidad detalló que se pretende impulsar el nuevo paradigma sobre discapacidad, donde se la considera “una construcción que se determina de las limitaciones que tiene la persona junto con las barreras actitudinales del entorno que evitan su participación plena en la sociedad”. Apuntó que el manual intenta derribar esas barreras actitudinales, las cuales consideró “fundamentales” porque “existen barreras físicas porque hay barreras actitudinales”. Reconoció que muchas de las limitaciones que se generan por actitudes se dan por “desconocimiento” y por “no saber”, hecho que repercute detrás de un mostrador y en toda la sociedad. “Hay una invisibilidad y desconocimiento total de la temática y de cómo funcionan otros, porque todos funcionan distinto, ¡no es nada más que eso!”, resumió. El manual da cuenta de que la necesidad de accesibilidad involucra a un amplio sector de la población según cifras del Censo 2011, que establecía que “17,6% de la población uruguaya mayor de cinco años de edad presenta al menos un tipo de limitación física y/o sensorial. De éstas, 23.053 personas presentan al menos una limitación severa”.

Los primeros en recibir la guía serán los funcionarios del Estado, porque “entendemos que son los que tienen que empezar dando el ejemplo”, sostuvo Da Cunha. Pero para la entrega de la guía se llevará a cabo una jornada de capacitación de unas cuatro horas de duración, para generar un espacio de reflexión, de manera que el material no quede guardado en un cajón. Luego comenzarán a capacitar, a medida que exista interés, entre quienes atienden público en empresas privadas.