En un panel organizado por el Instituto Cuesta Duarte y la Intersocial oeste del PIT-CNT, los consejeros de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentaron ayer las necesidades presupuestales de cada nivel de cara a la Rendición de Cuentas.

Elizabeth Ivaldi, elegida por el orden docente en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, aseguró que los trabajadores continúan proponiendo “asignar recursos equivalentes a 6% del PIB [Producto Interno Bruto] para la ANEP y la Universidad de la República [Udelar], más el 1% para investigación”. Entre las necesidades que son comunes a todos los niveles se destacan la mejora a nivel salarial, que permitiría “expandir el tiempo pedagógico”, e inversiones en infraestructura que busquen “prevenir el daño, además de seguir construyendo”.

Ivaldi reconoció los logros obtenidos y el aumento de los recursos desde 2005, pero aseguró que “la ANEP tiene necesidades que no están cubiertas”. Según la consejera, se pueden distinguir tres grandes rubros en los que se distribuye el presupuesto: en salarios (85%), en gastos de funcionamiento y suministro (10%) y en inversiones (el 5% restante). Además, señaló que “la ANEP es el organismo que mejor ejecuta los dineros asignados, con 99,5% de ejecución”.

Primaria

Ivaldi sostuvo que “Uruguay se distingue en el contexto latinoamericano y mundial porque en los últimos 20 años la cobertura de educación pública llegó a más de 80% en los niveles obligatorios”.

Pablo Caggiani, representante del orden docente en el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), remarcó que uno de los desafíos que requiere un aumento en el Presupuesto es la universalización de la educación inicial. Según Caggiani, “Uruguay duplicó en los últimos años la cantidad de niños de nivel tres y pasó de 7.000 en 2014 a 14.000 en la actualidad, con base en un esfuerzo muy importante de los trabajadores organizados”.

Otro de los componentes que integran la plataforma reivindicativa de primaria es la “extensión del tiempo pedagógico”. El consejero del CEIP sostuvo que “esto implica la posibilidad de que los gurises estén más tiempo en la escuela y que accedan a otras cosas, como educación física, enseñanza de lenguas extranjeras y especialistas que acompañen el desarrollo”. Esto “implica duplicar la inversión que se hace en cada niño”.

Caggiani también hizo énfasis en el concepto de “justicia educativa”: “La escuela no puede darles lo mismo a los niños de los sectores sociales que tienen mayores posibilidades que a los hijos de las familias más vulnerables. Esto es un desafío bastante importante”.

Secundaria

En representación del Consejo de Educación Secundaria participó la profesora Isabel Jaureguy, quien hizo énfasis en los puntos comunes a todos los sistemas: la defensa de la educación pública estatal; la democratización de la educación como principio que permite el acceso, la permanencia y el egreso, y la formación integral, que va “más allá de los contenidos” y busca la formación de ciudadanos.

En cuanto al pedido presupuestal de Secundaria, Jaureguy remarcó la necesidad de inversión en infraestructura para evitar el problema del cuello de botella que se genera con los egresos de primaria frente a los ingresos de secundaria. Además, la consejera destacó la importancia de una “política de mantenimiento preventivo para actuar antes de que [los edificios] se destruyan”.

Otro punto a mejorar, en opinión de Jaureguy, son los recursos humanos. La docente explicó que “no sólo se necesitan más profesores, también se buscan adscriptos, administrativos, profesores orientadores bibliográficos, equipos sociales; muchas otras personas que contribuyan para educar a los adolescentes”.

Formación Docente

Ivaldi afirmó que “el pilar de toda transformación educativa son los docentes y su formación”, Agregó que la transformación de carreras genera una demanda importante de recursos, no sólo de las de base, sino también de las de posgrado. Además, hay una preocupación por la disminución del número de egresados de carreras docentes. La consejera del Codicen planteó: “Hace 15 años se recibían 1.500 maestros por año, mientras que hoy lo hacen 700; esto es una parte del problema”.

Marco Colo, representante del orden estudiantil en el Consejo de Formación en Educación, remarcó que este es el único organismo con cogobierno, en el que los estudiantes tienen “voz y voto”. Señaló que es necesario un incremento en el Presupuesto, teniendo en cuenta “la baja cantidad de becas que permiten ejercer el derecho a estudiar”. Además, el consejero estudiantil confirmó que los bajos salarios docentes “desmotivan el ingreso en las carreras de educación”, y añadió que el hecho de poder comenzar a trabajar sin haber terminado la carrera también empuja a los estudiantes a la deserción, “sobre todo en el interior”.