Este texto forma parte de los chequeos periodísticos de Verificado.uy, la coalición de medios de comunicación, academia y sociedad civil creada para combatir la desinformación durante la campaña electoral.

Índice de Desarrollo Humano

Foto del artículo 'Debate verificado: estos son los chequeos sobre desarrollo social'

Daniel Martínez destacó a nuestro país como un ejemplo en la región en relación al Índice de Desarrollo Humano y afirmó que Uruguay se encuentra entre los tres países latinoamericanos con mejores valores en este indicador. Esta afirmación es verdadera.

“Para ellos (unos pocos poderosos), que el Uruguay esté entre los tres países latinoamericanos con más alto Índice de Desarrollo Humano (IDH) parecería que fuera un despilfarro”, dijo durante el debate.

De acuerdo al Informe de las Naciones Unidas “Índices e indicaciones del desarrollo humano” publicado en 2018, Uruguay se encuentra en el puesto 55, entre 189 países, precedido por Chile y Argentina, en los puestos 44 y 47 respectivamente.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el IDH es un indicador del progreso a largo plazo en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: esperanza de vida; acceso a educación (media de años de escolarización en adultos y años esperados de escolarización para los niños en edad de ingreso escolar); y nivel de vida (medido por el Ingreso Nacional Bruto per cápita expresado en dólares internacionales constantes de 2011, convertidos utilizando la paridad del poder adquisitivo).

Asentamientos

Foto del artículo 'Debate verificado: estos son los chequeos sobre desarrollo social'

El tema pobreza fue uno de los puntos abordados en el bloque de desarrollo humano. Específicamente sobre los asentamientos irregulares, Luis Lacalle Pou dijo que “hay mas uruguayos (viviendo en asentamientos) y hay más asentamientos ahora de los que había hace nueve años”. Según los datos recabados por Verificado en conjunto con el panel de expertos que formaron parte de la redacción, esta frase es inexacta.

No existen datos oficiales actualizados a 2019 sobre la cantidad de personas viviendo en asentamientos. El último número fue dado a conocer en 2012 en el “Relevamiento de asentamientos irregulares. Primeros resultados de población y viviendas a partir del censo 2011”, que indicó que en Uruguay existían 589 asentamientos irregulares donde vivían 165.271 personas.

Entre 2017 y 2018 la Unidad de Evaluación y Monitoreo del Programa de Mejoramiento de Barrios del Ministerio de Trabajo, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente registró 607 asentamientos en todo el país, 45 de los cuales surgieron después de 2011.

Los datos más recientes disponibles sobre cantidad de personas que viven en asentamientos surgen de una estimación de la ONG Techo y no de un censo.

“En tanto el ejercicio no pretendió censar hogares ni personas, se recurrió a la realización de estimaciones estadísticas de población”, consignó la propia organización. Ese ejercicio da una estimación que oscila entre las 182.492 y las 219.505 personas. En la presentación de ese informe, Techo aclaró que estas cifras no eran comparables con las del censo porque las metodologías eran diferentes.

En una versión previa de esta nota esta afirmación se calificó erróneamente como verdadera. En consulta con los expertos que participaron en la mesa, se acordó calificarla como inexacta

Evolución de la pobreza

Foto del artículo 'Debate verificado: estos son los chequeos sobre desarrollo social'

A favor de la gestión del Frente Amplio, su candidato, Daniel Martínez, argumentó que la pobreza ha disminuido de 40% en 2004 a menos de 9% en la actualidad.

“¿Sabían ustedes que en el año 2004 el 40% de los uruguayos vivía bajo la pobreza? ¿Sabían ustedes que ese número ahora no alcanza el 9%?”, cuestionó el candidato frenteamplista durante el debate. Estas cifras son verdaderas.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) registraba en 2004 que las personas por debajo de la línea de pobreza era 39,9% de la población en las localidades de más de 5.000 habitantes. En ese entonces no se relevaron las zonas rurales ni las localidades con menos de 5.000 habitantes, algo que empezó a hacerse en 2006.

En su informe respecto a este tema de 2018, el INE indica que la pobreza en todo el país es de 8,1%, pero si se mira específicamente la de las localidades de más de 5.000 habitantes, ese porcentaje aumenta a 8,6%.

Personas en situación de calle

Foto del artículo 'Debate verificado: estos son los chequeos sobre desarrollo social'

El candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, retrucó la observación de su oponente sobre los avances en pobreza y aseguró que “cada vez más uruguayos” viven en la calle.

Esto es verdadero si se consultan las cifras disponibles sobre personas en situación de calle, del Ministerio de Desarrollo Social, que son las de Montevideo.

El Ministerio de Desarrollo Social realizó en abril de 2019 un relevamiento de personas en situación de calle en Montevideo, considerando como tales a quienes “pernoctan a la intemperie o en refugios”. Según su informe final, si se comparan los resultados de este estudio con el anterior, de 2016, también de la capital, se observa un aumento de 304 personas, o sea, 18,4%.

A nivel nacional, en 2006 el Ministerio de Desarrollo social hizo un censo sobre personas en situación de calle, pero ese estudio no se repitió.

FONASA vs. DISSE

Foto del artículo 'Debate verificado: estos son los chequeos sobre desarrollo social'

Daniel Martínez también se refirió al sistema de salud y afirmó que antes de la llegada al gobierno del Frente Amplio “solo 700.000 personas tenían DISSE. Hoy hay 2.5 millones de personas que tienen FONASA”

El dato sobre los usuarios de FONASA es correcto, efectivamente 2.536.703.uruguayos están cubiertos por este fondo. Sin embargo, es inexacto el dato histórico. El registro de usuarios de DISSE de 2004 es de 543.611 afiliados.

En cuanto a las personas con cobertura de la Dirección de los Seguros Sociales de Enfermedad (DISSE), en la página 9 de la Memoria y balance de 2004 del BPS, si se suman los beneficiarios activos con cuota mutual y los jubilados que percibieron cuota mutual, se llega a 543.611 personas. Sin embargo, si se repite el cálculo en la Memoria y balance de 2006 de BPS, el año anterior a la vigencia de la reforma (en agosto de 2007), la cobertura de DISSE alcanzaba a 645.149 personas.

Consultado por Verificado sobre esta diferencia en los datos, quien encabeza el grupo que asesora en temas de salud a Martínez, Miguel Fernández Galeano, indicó que se tomó un promedio del período entre la crisis de 2002 y la entrada en vigencia de la reforma que creó el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). El promedio, en realidad, tampoco supera los 700.000, sino que es de 568.623.

De acuerdo con los datos incluidos en la página del Ministerio de Salud Pública, en junio de 2019 las personas cubiertas por el Fonasa eran 2.536.703.

Equipo periodístico: Andrea Martínez, la diaria; Alejandro Bluth, En Perspectiva; Ana Laura Pérez, El País; Albano Bello, Nadie Chequea Nada; Valentina Priore, Verificado.

Equipo asesor: Verónica Amarante, IECON; Lucila Bonilla, CERES; Alejandro Cid, UM; Andrea Vigorito, IECON; Mauricio De Rosa, IECON; Alina Machado, IECON.


Contactate con la redacción por:

Mail: [email protected]

Facebook: Verificado.uy

Twitter: @verificadouy

Instagram: verificadouy


Leé los otros chequeos del debate de Verificado: