El 1° de octubre, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó a 21 empresas y 17 personas como parte de redes que “facilitaron la adquisición de bienes, tecnología e insumos militares para el Ministerio de Defensa y Logística de las Fuerzas Armadas de Irán (MODAFL)”. En ese país varias empresas fueron duramente sancionadas por las autoridades norteamericanas y por la Organización de las Naciones Unidas, que el 27 de setiembre volvió a imponer medidas, que incluyen restricciones de carácter financiero tras “el incumplimiento de sus compromisos nucleares”.

Según el comunicado, que divulgó TV Ciudad y confirmó la diaria, se trata de una investigación conjunta que realizó el ente estadounidense, el Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). Estas redes “colaboraron en la adquisición de tecnología para sistemas avanzados de misiles tierra-aire” y en “la compra ilícita de un helicóptero de fabricación estadounidense”, consignaron.

En la misiva, la OFAC alertó que también tiene “en la mira” a una red que opera desde “Irán, Alemania, Turquía, Portugal y Uruguay”, y que se dedica a “adquirir equipo” con estos fines, “incluido un helicóptero de fabricación estadounidense” para la Compañía de Apoyo y Renovación de Helicópteros de Irán (PANHA), un fabricante y proveedor de mantenimiento de helicópteros de propiedad estatal que señalan como “filial del MODAFL”.

Según explicaron, la OFAC designó a PANHA “como propiedad o estar bajo el control de la Organización de Industrias de Aviación de Irán (IAIO)”, a la que a su vez acusan de ser controlada por MODAFL, en una cadena cuyo último eslabón se encuentra en la cartera de Defensa del país islámico.

En ese marco, la OFAC denunció a Perfect Day Co, una sociedad anónima con sede en Uruguay que “vendió o intentó vender piezas de helicóptero a Pasargad Helicopter Company (PHC)”, otra compañía con sede en Irán y Alemania, de arrendamiento, adquisición y repuestos de helicópteros que, según las autoridades, destinaría los productos vendidos desde Uruguay “para su uso final por parte de PANHA”. Las vinculan entre sí porque “mantuvieron comunicación y PHC recibió numerosas solicitudes de helicópteros y repuestos”, para lo que “utilizó una red transnacional de adquisiciones” con el objetivo de comprar estos artículos para PANHA”.

“Como CEO de Perfect Day, Amirhossein Salimi firmó facturas proformas de Perfect Day a PANHA y PHC por partes de helicópteros que totalizaron decenas de miles de dólares en valor”, consignó el informe estadounidense. Salimi nació en Teherán, tiene 54 años y, según la lista de sanciones que mantiene el organismo, su empresa abrió el 25 de noviembre de 2014 y está ubicada sobre la avenida Bolivia, en el barrio Carrasco.

La acción contra estas empresas se enmarca en las directrices del Memorando Presidencial de Seguridad Nacional número 2, que firmó Donald Trump en febrero, y establece la “máxima presión” contra Irán. Sus páginas ordenan “restringir el programa de misiles balísticos de Irán, negar un arma nuclear y negar al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) el acceso a los activos y recursos que sustentan sus actividades desestabilizadoras”, así como una ronda de sanciones al petróleo iraní, entre otras directrices.

Como resultado de la sanción, detallaron que los bienes de las personas designadas que se encuentren en Estados Unidos o en posesión de ciudadanos estadounidenses “quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC”. Agregaron que “cualquier entidad que sea propiedad en un 50% o más” de los individuos “también queda bloqueada” y el incumplimiento de lo anterior “puede derivar en otras medidas de carácter civil o penal”.

De acuerdo con la información de la Dirección General Impositiva que divulgó El Observador, la empresa fue habilitada en noviembre de 2016 y tiene “domicilio fiscal en una casa de la calle Alejo Rossell y Rius del barrio Parque Batlle”.