Este miércoles se realizó el sorteo del programa Yo Estudio y Trabajo 2025, iniciativa que funciona en la órbita de la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para facilitar la posibilidad de trabajar y estudiar simultáneamente. En la 14ª edición se inscribieron 26.618 jóvenes de entre 16 y 20 años, casi un 10 % más que en 2024. Se cubrirán 751 cupos en 51 instituciones públicas de 59 localidades del país.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, participó en el sorteo y expresó que, con el número de jóvenes inscriptos, “se siguen derribando mitos” relacionados con “alguna adversidad, a veces, sobre la juventud de nuestro país”, y que “las personas jóvenes de nuestro país quieren trabajar y no quieren dejar de estudiar”.

Agregó que “sigue quedando abierta la posibilidad de que más instituciones del Estado, de gobiernos departamentales, se incorporen y den más becas, más posibilidades”, en referencia a que puedan sumarse más cupos en próximas ediciones. Castillo señaló que se hará una lista de prelación para que quienes no hayan sido sorteados puedan participar.

El director nacional de Empleo, Federico Araya, manifestó en una rueda de prensa que “el programa ofrece una cuantificación para distintas poblaciones; en esta edición hay una novedad: se incorpora un 1% para jóvenes que sufren violencia basada en género”. Por otro lado, se destina 13,5% a población en situación de vulnerabilidad socioeconómica, 8% a población afrodescendiente, 4% a personas con discapacidad y 2% a población trans.

Araya presentó también porcentajes del sorteo: el 58% de las inscripciones son de mujeres, el 41% de varones y cerca del 1% de jóvenes trans. En cuanto a edades, el 55% son personas de 16 o 17 años, 22% de 18 años y el resto de 19 y 20 años. La mayoría de los inscriptos cursa simultáneamente educación media superior o terciaria.

El director de Empleo destacó que notaron en los jóvenes “expectativa de continuar estudiando y de que el trabajo les brinde la posibilidad no sólo de generar ingresos propios, sino también de conocerse a sí mismos”, según una encuesta realizada luego de las inscripciones.

Por su parte, la directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Eugenia Godoy, participó en el sorteo como parte de un instituto que funciona como “rectoría de las políticas de jóvenes”.

Agregó que para el instituto “es un objetivo poder facilitar las condiciones y también hacer efectivos apoyos que permitan a los jóvenes desarrollar proyectos de vida propios”, por lo que “implica desarrollar, entre otras cosas, este tipo de medidas que garanticen un trabajo decente y también la permanencia”.

Puntualizó en la salud mental y sostuvo que “trabajar por la salud mental y por el bienestar psicoemocional de los jóvenes también implica garantizar trayectorias educativas y laborales seguras”. Añadió que “este programa, además, es muy significativo porque aporta a la continuidad de las trayectorias educativas”.

Los resultados del programa están disponibles en la web del MTSS.