Buscar en la diaria
Resultados
-
Ciudades en la nueva normalidad: la pandemia como oportunidad para repensar el uso del espacio público
A partir de mañana, los domingos de 10.00 a 18.00 la rambla de Montevideo (en la senda sur, desde Ciudadela a Luis Alberto de Herrera) funcionará como un espacio recreativo “sin motores”: para el disfrute de peatones, patinadores y ciclistas. La Intendencia anunció que la experiencia “será evaluada para ver si continuará todos los domingos y si se extenderá a otros espacios públicos, como en las zonas del Prado, parque Rodó y parque Rivera”. Además, a partir del 30 de mayo, la avenida 18 de Julio será peatonal entre Ejido y Julio Herrera todos los sábados de tarde, y los comercios estarán abiertos en horario extendido. Esta iniciativa piloto de “Paseo de compras a cielo abierto” busca revitalizar la zona comercial del centro de Montevideo, manteniendo el distanciamiento físico recomendado por las autoridades nacionales.
-
¿Hacia dónde va Antel?
Quisiera hablar de VeraTV. Al final de esta nota daré mi opinión, pero mi principal objetivo es aclarar algo que, según entiendo, son confusiones conceptuales, y algunos razonamientos falaces sobre VeraTV en particular y sobre Antel en general. Por supuesto, me comprenden las generales de la ley: fui parte del gobierno anterior y hace mucho que sigo de cerca el proceso de construcción de Vera, y dudo que alguien no tenga en cuenta este dato al leer esto. Prometo, sin embargo, intentar basar mis afirmaciones en hechos y deducciones para fomentar una discusión informada.
-
La biodiversidad y el Uruguay Natural en peligro
La pandemia provocada por el nuevo coronavirus nos ha arruinado la vida de distintas maneras. Pero, aunque pocas, también ha traído algunas cosas positivas. Una de ellas es poner de manifiesto lo importante que es contar con una comunidad científica activa y comprometida que sea capaz de generar conocimiento para responder a los problemas del país. A tal punto es vital ese conocimiento generado por nuestras investigadoras e investigadores, que el Poder Ejecutivo constituyó un Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) para tomar decisiones sobre el coronavirus basadas en la mejor evidencia posible. Si esa lógica se mantiene, algo bueno habremos sacado de todo esto.
-
Luis Parodi renunció a la dirección de la cárcel de Punta de Rieles
La Unidad 6 de Punta de Rieles es considerada una “cárcel modelo” en Uruguay. Es una cárcel en la que no se registran homicidios, el nivel de conflictividad es bajo y se estima que la reincidencia de quienes pasan por el centro penitenciario es muy inferior a la del resto del sistema.
-
La serie de Netflix sobre Michael Jordan: El último baile, de Jason Hehir
En medio de una hambruna de eventos deportivos creada por la pandemia global, a El último baile sólo le tomó diez episodios para convertirse en uno de esos productos televisivos que, una vez culminados, hacen que sus televidentes pregunten: ¿y ahora qué hacemos?
-
¿Cómo ayudar a niños y jóvenes a aprender de forma autónoma?
La autorregulación del aprendizaje apunta a que los estudiantes sean capaces de guiar su propio proceso, lo que no significa que aprendan solos, sino que consigan transitar por la educación con autonomía. Esto se trabaja en las clases, pero desde que la educación dejó de ser presencial, debido a la pandemia de covid-19, la autorregulación pasó a tener un papel muy importante porque los estudiantes dejaron de contar con el apoyo sincrónico del docente al momento de avanzar en los aprendizajes.
-
Renunció otro integrante del directorio de Antel, que queda con un solo miembro
El director de Antel Gustavo Delgado, representante del Partido Nacional (PN) en la empresa pública desde la administración pasada, presentó la renuncia a su cargo, informó Radio Carve y confirmó la diaria. Según pudo saber este medio de fuentes cercanas a Delgado, el Poder Ejecutivo maneja su nombre para ocupar un cargo en la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec), “pero aún no está confirmado”.
-
20 de mayo: Quo vadis
La propuesta de que escribiéramos juntos un artículo a propósito de la marcha del 20 de mayo era para ambos un gran desafío, a pesar de haberla realizado casi siempre juntos, atravesados por los mismos reclamos e incertidumbres. Para empezar, teníamos que resolver –en este saludable desborde de iniciativas, que el ingenio de muchísima gente pone en juego para superar la limitación que nos impuso la emergencia sanitaria– hacia dónde rumbear con nuestra reflexión. La respuesta a una interrogante similar es sobre lo que finalmente resolvimos escribir. De ahí el título del artículo: ¿a dónde vas?
-
Falleció el mítico Michel Piccoli a los 94 años
Ayer, cuando la familia de Michel Piccoli (1925-2020) contó que el actor había fallecido hacía una semana, a raíz de un accidente cardiovascular, resonaron con fuerza tantas interpretaciones notables que lo convirtieron en un emblema del cine europeo. A lo largo de sus 70 años de carrera, y cerca de 200 películas, Piccoli filmó con todos: Luis Buñuel, su amigo, lo dirigió en La muerte en el jardín, Diario de una camarera y las descollantes Belle de jour y El discreto encanto de la burguesía, entre otras, además de Jean-Luc Godard (El desprecio, que protagonizó junto con Brigitte Bardot, y en la que se cruzó con Fritz Lang interpretándose a sí mismo), Alain Resnais (La guerra ha terminado), Peter Brook (La Cerisaie), Marco Ferreri (La gran comilona, que escandalizó al Festival de Cannes en 1973 y fue prohibida en varios países por sus orgías, y en la que trabajó con Marcello Mastroianni), Alfred Hitchcock (Topaz), Agnès Varda (Las criaturas, Las cien y una noches) y Luis García Berlanga (Tamaño natural), pero también podríamos nombrar a Jean Renoir, Jacques Demy, Louis Malle y Nanni Moretti, que lo dirigió en uno de sus últimos protagónicos, Habemus Papam (2011). Pero el Luis XVI de Ettore Scola (La noche de Varennes) también trabajó con cineastas jóvenes y en pequeños films de autor antes de que, en 1997, a sus 70 años, se animara a dirigir por primera vez, amplificando las resonancias de su figura.
-
¿Qué dice el protocolo de la UNESCO en el que se basa Uruguay para reabrir las escuelas?
Antes de la reapertura, como parte de la reapertura y con las escuelas abiertas son las tres fases de un plan elaborado por la UNESCO y otras organizaciones internacionales que buscan ser una guía para que los estados organicen, de a poco, el retorno a las clases presenciales. Ese protocolo es parte de los insumos que utiliza el gobierno uruguayo para crear su propio protocolo de regreso, que contemple la seguridad sanitaria tanto como las situaciones de cuidado y de desigualdad que se han generado en las últimas semanas.
-
¿Qué pasa con las mascotas durante la cuarentena?
Desde que la nueva normalidad comenzó a esbozarse, allá por el mes de marzo, casi todos los seres vivos han visto modificados algunos aspectos de su vida. Animales silvestres que ahora vienen de turistas a las ciudades, ya que la cosa está más tranqui; palomas que se han visto obligadas a conseguir un laburo digno para alimentarse, ya que, en los espacios abiertos, sin abuelos, conseguir una miga de pan es casi imposible. Podríamos seguir con muchas especies, entre ellas, perros y gatos.
-
¿Ha entrado usted, alguna vez, a un estadio vacío? Sobre la vuelta del fútbol en Europa
“Estoy desesperado por entrenar y jugar de nuevo, pero siento que el fútbol en Inglaterra está siendo empujado a regresar demasiado pronto. Nuestro gobierno dice que las personas pueden volver al trabajo, pero sólo con distanciamiento social, y eso no funciona en el fútbol”. Lo dijo el delantero Wayne Rooney, una de las voces críticas que surgieron en los últimos días. Nada menos que Rooney, protagonista del juego en cuestión. El inglés no es el único que se paró de manos frente a la avasallante ola de negociados que parece tener a la pelota como rehén de las empresas y los millones, y a los deportistas –cuándo no– en el último escalón de la pirámide.
-
El pibe que brilló en medio de la oscuridad: con Julio César Giménez, figura del fútbol rioplatense en tiempos de dictadura
“En el 71, en febrero, me fui a Peñarol. Estuve tres o cuatro meses. Extrañaba mucho a mi mamá”, cuenta el artiguense nacido en 1954. Ya había debutado en el Wanderers de su ciudad. Poco después sería conocido como Pibe de Oro. El puente entre la adolescencia y el profesionalismo estaba cerca: “Alguien me dijo: ‘El sábado vas a jugar en Primera’, y me olvidé de volver a Artigas. 16 años tenía”. Aumentan las cruces sobre almanaques viejos: “Me agarró la hepatitis en el 73 y no jugué la Eliminatoria, pero estuve en el Mundial del 74. Fuimos muy ilusionados, porque habíamos hecho partidos previos muy buenos, y nos cachetearon mal”. El otro lado del mostrador le ofreció un inolvidable rol protagónico el 28 de enero de 1976. Peñarol goleó 5-1 a Nacional por la Liguilla con tres goles del pibe que desequilibraba desde la línea de volantes: “Fue lo más lindo que me pasó”. Y eso que estaban cerca otras tribunas, otras ovaciones. “Vine en agosto del 78 a Argentina. Ya había pasado el Mundial”, acota. “En el 79 tuvimos un buen año con Vélez. Después, en el 81, viví el proceso con Ferro [Carril Oeste]”.
-
The King: épica histórica sobria y austera
Basada en Enrique V, de William Shakespeare, esta reciente producción de Netflix pasó bastante desapercibida. Por un lado se la tildó de demasiado “intelectual” para los que gustan del cine de acción, y por otro como poco fiel a la historia original del bardo inglés. Lo cierto es que la última realización del australiano David Michod es mucho más que todo eso.
-
La serie belga Into the Night y su vínculo con El eternauta
Hace muchos, muchos años, cuando comencé a viajar en ómnibus solo (a los diez u 11 años), recurrentemente me entretenía con un juego imaginario: por alguna razón que no viene al caso –viaje interdimensional, abducción alienígena, vórtice infernal, poco importa–, el ómnibus en el que yo viajaba se salía de este mundo y quedaba librado a su suerte. Nos tocaba entonces a los pasajeros a bordo encontrar la manera de sobrevivir, y me entretenía pensando qué habilidades de supervivencia podía tener tal o cual pasajero y qué tal nos iría como colectivo ante esa situación extraña de Robinsons arriba de un Cutcsa.