Buscar en la diaria
Resultados
-
Los cinco ministerios clave para Lacalle Pou si gana las elecciones
La idea de formar un gobierno de coalición suena con fuerza en el Partido Nacional (PN), y el precandidato del sector Todos, Luis Lacalle Pou, es uno de sus principales impulsores. Ya en octubre del año pasado, en el congreso del sector en Trinidad, el nacionalista lanzó la propuesta de encabezar un gobierno plural, con acuerdos entre “tres o cuatro partidos”. Con las elecciones acercándose, la idea de la coalición va tomando forma y no sólo se habla de construir una mayoría parlamentaria integrada por los diversos partidos de la actual oposición, sino también de pensar en la composición de un gabinete ministerial plural.
-
Propuestas programáticas sobre ambiente y agua
Las elecciones de octubre están cada vez más cerca, y aunque en el ámbito público hay muchos temas en discusión, pocos se han plasmado en textos programáticos. Las iniciativas programáticas en materia de ambiente y agua no han tenido visibilidad por el momento, pero existen.
-
Curiosos proyectos de ley presentados durante 2018
Cientos de proyectos de ley son estudiados cada año por las más de 15 comisiones que funcionan en ambas cámaras del Poder Legislativo, pero sólo unos pocos consiguen el respaldo político y los votos para convertirse en ley. Algunos naufragan en el proceso y a otros se les da el trámite sin esperanza ninguna, a sabiendas de que no tendrán respaldo alguno, o como un gesto oportunista ante un tema que está en la agenda mediática del momento. A continuación, una breve lista de llamativos proyectos presentados durante el año.
-
Las profecías veraniegas del señor Zambrano
El 5 de enero, en la sección Rurales del diario El País, se publicó un extenso reportaje en el que el empresario agropecuario Gerardo Zambrano opina, como hace todos los años en esta fecha, sobre todos los temas del acontecer nacional: diagnostica la situación económica del país, pronostica el futuro y profundiza en opiniones políticas sobre el gobierno, el Frente Amplio (FA), la oposición y, por supuesto, sobre los candidatos.
-
Larrañaga dijo que Lacalle Pou se equivoca al considerar su reforma constitucional algo opcional
El senador y precandidato del Partido Nacional Jorge Larrañaga respondió a las declaraciones de Luis Lacalle Pou sobre su campaña “Vivir sin miedo”, que ya llegó a las firmas necesarias para plebiscitar una reforma constitucional en materia de seguridad. Lacalle Pou había señalado en una rueda de prensa que le reconoce el esfuerzo a Larrañaga por haber llegado a las firmas, pero que, desde su punto de vista, quien quiera “ejercer legítimamente la autoridad” y mandarle el mensaje a la delincuencia “de que se terminó el recreo” tendrá que saber que “con las herramientas que hoy se tienen no hay excusa para no asegurarles la paz a los uruguayos”. Por lo tanto, si en las elecciones de octubre la ciudadanía opta por aprobar el plebiscito, “son herramientas que se pueden utilizar o no”.
-
Candidato presidencial del PERI pide “construir cárceles antes que escuelas, si es necesario”
El candidato a presidente por el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), César Vega, se mostró partidario de construir cárceles antes que escuelas si la realidad lo amerita.
-
Gandini asegura que continúa reuniendo “papeles” y “elementos” sobre Sartori
Ayer, como todos los 2 de enero, varios dirigentes del Partido Nacional (PN) asistieron al acto en homenaje al caudillo sanducero Leandro Gómez en Paysandú, que fue encabezado por la presidenta del directorio, Beatriz Argimón. Allí estaban varios precandidatos presidenciales como el senador Luis Lacalle Pou, el empresario Juan Sartori y Carlos Iafigliola. El legislador reiteró en una rueda de prensa que el próximo gobierno nacional requerirá el entendimiento de “varios partidos”, por lo interpretó que a la fecha de ayer hay que darle la siguiente dimensión: “Somos blancos, nacionalistas, tenemos nuestros héroes e historia, pero el futuro lo construimos entre mucha gente que tiene distintas banderas e ideales. Si partimos de la base de que el gobierno que viene va a ser entre tres o cuatro partidos, debemos tener humildad para ir a buscar a aquellos que tienen su verdad, que puede no ser la nuestra”. Según dijo, “la cantidad de puntos en común” delimitará la posibilidad de que Uruguay tenga “entendimientos bien amplios”.
-
Gloria Rodríguez: “La población negra no está representada” en el Parlamento
Gloria Rodríguez, diputada del Partido Nacional (PN), fue la única mujer afrodescendiente electa de forma directa para esta legislatura. En las pasadas elecciones ingresó a la Cámara de Diputados por la Lista 71, que apoya a Luis Lacalle Pou. Nació y vivió en Melo hasta 1991, cuando se trasladó a Montevideo. Aunque asegura que desde niña se interesó por la política, inició su militancia cuando ya estaba instalada en el barrio Malvín Norte. Rodeada de fotografías de su familia, imágenes de los grandes caudillos del PN –como Wilson Ferreira Aldunate– y algunas otras de Martin Luther King, Rodríguez habló en su despacho con la diaria sobre su trayectoria política y la realidad de Uruguay.
-
En carrera: todos los precandidatos y los sectores que los apoyan
imagen 1
-
¿Quiénes asesoran a los precandidatos en materia de salud?
Los precandidatos a la presidencia comienzan a armar sus equipos y buscan asesores en los diversos temas. la diaria se propuso encontrar a quiénes están orientado a los precandidatos en el área salud. Algunos ya anunciaron a las personas que los acompañarán en el caso de que lleguen a la presidencia; otros ya están trabajando con sus asesores, pero como estos mantienen cargos prefieren no decirlo; mientras que algunos aún no tienen definido a quién escucharán. A continuación, un primer paneo de quienes podrían estar detrás de las decisiones de política de salud del futuro presidente.
-
FA propone convocar a un “gran acuerdo nacional” sobre los desafíos del sistema de seguridad social
A seis meses de las elecciones internas, optamos por consultar la propuesta de Bases Programáticas del Frente Amplio (FA) y a algunos precandidatos de la oposición sobre el trabajo en el país, en particular sobre los Consejos de Salarios y una eventual reforma de la seguridad social, y también sobre las prioridades en materia económica. En términos generales, hay acuerdo sobre el mantenimiento de la herramienta de la negociación colectiva, pero hay propuestas de que sea por empresas en vez de por sectores. Sobre la seguridad social, es casi unánime la necesidad de una reforma, pero hay matices en cuanto a los procesos de consenso y generación de las condiciones para darla, así como claras diferencias en cuanto a los contenidos de esta. También hay quiebres en cuanto a la proclividad a mantener un régimen mixto, basado, además de en la solidaridad universal, en el ahorro individual mediante las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP). En cuanto a lo económico, se diagnostican problemas de competitividad y se proponen alternativas para enfrentarlos.
-
¿Qué hacer con la cultura? Las políticas culturales de los principales partidos de cara a las elecciones
A medio año de las elecciones internas, los distintos partidos y sectores no tienen completamente definidos los programas de gobierno –la mayoría los terminará entre marzo y abril de 2019–, pero varios han esbozado sus bases programáticas. Tanto en discursos como en negro sobre blanco, la tríada seguridad, trabajo y educación suele ser la que se lleva toda la atención; claro está, con distintos enfoques y énfasis según el color político. Pero hay otro elemento que atraviesa todos los demás: la cultura. ¿Cuáles son las propuestas en esa materia? Averiguarlo no es moco de pavo, ya que hay sectores que todavía se están formando y no tienen a mano algo parecido a un asesor de Cultura. Pero vamos a lo concreto.
-
Frente Amplio propone construir viviendas para alquilar
El viernes, la Agencia Nacional de Vivienda realizó su último sorteo del año para otorgar créditos destinados a construir viviendas cooperativas. Con esta modalidad, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) dio préstamos este año para 1.503 viviendas. En la instancia del viernes fueron sorteadas 584, que se suman a las 919 (de 28 cooperativas) que ya habían sido beneficiadas en sorteos anteriores.
-
Principales propuestas de los partidos políticos en seguridad pública
En el primer semestre del 2018 hubo 218 homicidios, según cifras oficiales del Observatorio de Criminalidad y Violencia del Ministerio del Interior. El 22 de noviembre esa cifra llegó a 351 casos en el año, según publicó El País. Aún sin conocer las cifras oficiales del organismo correspondientes al segundo semestre del año, todo parece indicar que el 2018 marcará un récord en la materia. También este año nos dejó 35 mujeres asesinadas en delitos de género hasta el 30 de diciembre. De estos casos, 26 fueron catalogados como femicidios, mientras que del resto continúan las investigaciones o no hay datos. Las denuncias de rapiñas se dispararon en los primeros seis meses del año y llegaron a 14.459 (55,7% más que en 2017). En el mismo período, también se registró un incremento de los hurtos, de 26,9%.
-
Augusto Ferreira, principal asesor de Lacalle Pou en temas de salud
A esta altura del partido, los precandidatos presidenciales de todos los partidos empiezan a mostrar sus cartas y quiénes estarán al frente de los grupos de trabajo de las principales áreas programáticas. El nacionalista Luis Lacalle Pou, por ejemplo, ya tiene claro quién será su principal asesor en temas de salud y optó por un perfil más técnico que político: se trata de Augusto Ferreira, el actual decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica.