Buscar en la diaria
Resultados
-
La lucha de la comunidad LGBTI+ se renueva para que “los derechos sean hechos” en otra Marcha por la Diversidad en Montevideo
Uruguay se ganó la reputación de ser un país pionero en materia de derechos humanos y en los últimos tres lustros demostró con distintas leyes el compromiso específico que tiene con los derechos de la población LGBTI+. Sin embargo, la implementación de algunas de esas normas todavía está lejos de ser total -porque no se les asigna presupuesto, porque no se jerarquizan, porque no hay voluntad política, entre otros motivos-. A esto se suman otras señales del sistema político, como discursos o propuestas que aparecen tímidamente (como ecos de una arremetida ultraconservadora global) para recordarnos que estas conquistas no siempre son permanentes ni intocables, y tampoco irreversibles.
-
Lacalle Pou tuvo que escribir una segunda versión de su discurso ante la ONU porque la primera fue destruida por Roberto Lafluf
El presidente Luis Lacalle Pou suele compartir en redes sociales el borrador que elabora para sus discursos ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Este año no fue la excepción, aunque el texto final de su alocución fue realizado a contrarreloj en el avión que lo llevó a Nueva York. Desde Torre Ejecutiva relataron que la primera versión del discurso fue destruida por Roberto Lafluf. “Si bien Lafluf no tiene cargos oficiales en el gobierno, el presidente sigue consultándole con frecuencia, sobre todo cuando hay que realizar discursos importantes. Este año le mandó la versión que había hecho a lápiz, pero Lafluf, en lugar de hacerle una devolución, la destruyó”, explicaron las fuentes.
-
El moreirismo presentó sus candidatos para las elecciones de octubre
En la noche del miércoles 25, la agrupación 904 del Partido Nacional (PN) dio una muestra de su poderío electoral al completar la espaciosa sala principal del hotel El Mirador de Colonia del Sacramento en el acto de presentación de su lista de cara a las elecciones legislativas de octubre. “Nadie ha hecho una asamblea como esta, salvo el Frente Amplio (FA), que no votó a favor de la construcción de la Plaza de Toros [en la Junta de Colonia, más allá que el gobierno nacional encabezado por la coalición de izquierdas destinó la mayor parte de los recursos utilizados en esa obra de remodelación], pero que hizo un acto para largar ahí”, dijo el intendente Carlos Moreira, líder de esa agrupación nacionalista, mientras recordaba el multitudinario realizado por el FA hace nueve días.
-
Lacalle Pou en la Asamblea de la ONU: “Ha llegado la hora de actuar por Venezuela y por los venezolanos”
El presidente Luis Lacalle Pou brindó este jueves su último discurso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se está desarrollando en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Como lo había adelantado, uno de los puntos centrales de su discurso fue la condena de la situación de Venezuela, y en ese sentido llamó al resto de países miembro a pasar a la acción y dejar de ser tolerantes con el regimen de Nicolás Maduro.
-
La gestión del presidente Lacalle Pou mantiene 49% de aprobación, según Equipos
La consultora Equipos publicó este jueves los resultados de su último informe sobre evaluación de la gestión del presidente Luis Lacalle Pou. De acuerdo a los datos presentados, el mandatario mantuvo el nivel de aprobación en 49% y aumentó la desaprobación, que se ubicó en 33%, lo que lo deja con un saldo positivo de +16. Por otra parte, 18% de los encuestados no aprueba ni desaprueba el desempeño.
-
Mujica sobre el plebiscito de la seguridad social: “Meter en la Constitución estas cosas es como meterse en cana”
El expresidente José Mujica reafirmó su postura contraria al plebiscito de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT, que se pondrá a consideración de la ciudadanía en las elecciones nacionales de octubre. El exmandatario sostuvo que si se aprueba la iniciativa se “va a armar un caos” y “un lío importante” en el país vinculado a la “seguridad jurídica” nacional.
-
Lacalle Pou comenzará su discurso ante la ONU explicando quién es Yamandú Orsi
Según pudo saberse, el discurso de Luis Lacalle Pou ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas girará en torno a dos temas: la situación en Venezuela y la “economía ambiental”. Pero antes de meterse de lleno en estas cuestiones, el mandatario hará una breve introducción en la que explicará quién es Yamandú Orsi, qué es el Frente Amplio y el poco respeto que siente la izquierda uruguaya por la propiedad privada. Fuentes de la Torre Ejecutiva indicaron que el presidente “es consciente de que poca gente ahí conoce la realidad política uruguaya. Entonces, cuando hable de cómo la izquierda uruguaya, el Frente Amplio y Yamandú Orsi apoyan al régimen venezolano, los asistentes y el mundo entero van a necesitar un poco de contexto para comprender la parte medular del discurso, que es la inconveniencia de que gane el Frente Amplio en las próximas elecciones, porque puede desestabilizar la economía y la política global”.
-
El presidente Lacalle Pou viajó a Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU
El presidente Luis Lacalle Pou partió este miércoles por la mañana a Nueva York, Estados Unidos, para participar en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que inició este martes y se extenderá hasta el lunes 30, en su septuagésimo noveno período de sesiones. Está previsto que el mandatario uruguayo hable en el plenario el jueves por la tarde.
-
47% aprueba y 26% desaprueba la gestión de Lacalle Pou, según Opción
Este martes Opción Consultores divulgó en Telenoche los resultados de su informe de opinión pública sobre la evaluación del gobierno del presidente Luis Lacalle Pou. De acuerdo con la encuesta, 47% aprueba la gestión del presidente, mientras que 26% la desaprueba.
-
¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra del plebiscito de la seguridad social?
El domingo 27 de octubre la ciudadanía uruguaya deberá elegir sobre la propuesta de reforma constitucional que impulsa el PIT-CNT y que busca introducir algunos cambios vinculados a la seguridad social en la carta magna de Uruguay. El texto propuesto por el movimiento social incluye, principalmente, el establecimiento de la edad para jubilarse a los 60 años, llevar las jubilaciones y pensiones mínimas al nivel del salario mínimo nacional y la eliminación, vía constitucional, de las disposiciones legales de la Ley 16.713 de setiembre de 1995, sobre la existencia de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP).
-
En la Cumbre de la ONU, el vicecanciller Albertoni dijo que se deben “preservar” las reformas de la educación y de la seguridad social
En ocasión de la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este lunes, el vicecanciller de la República, Nicolás Albertoni, reivindicó las reformas de la educación y de la seguridad social que impulsó el gobierno de Luis Lacalle Pou. En la instancia donde se aprobó un Pacto Digital Global y una Declaración sobre las Generaciones Futuras, el jerarca indicó que “preservar estas reformas también es cuidar el futuro para las generaciones de hoy y del mañana”.
-
Sánchez respondió a Delgado por el programa del FA: “Entiendo que no lo encuentres porque quien te asesora es adepto a destruir documentos”
En las últimas horas, el candidato a la presidencia por el Partido Nacional, Álvaro Delgado, y el senador del Frente Amplio (FA) y coordinador de la campaña de Yamandú Orsi, Alejandro Sánchez, protagonizaron un cruce en la red social X a raíz del planteo del nacionalista por la supuesta falta de programa de gobierno de la oposición; una afirmación que el oficialismo ha planteado en más de una oportunidad a lo largo de la campaña electoral.
-
Un desafío desde la impunidad
Hoy es 23 de setiembre. Faltan 34 días para las elecciones nacionales.
-
Constanza Moreira: “A Oddone se lo ve como un representante del gran empresariado” y el Frente Amplio precisa “un ministro político”
Constanza Moreira ocupa el segundo lugar de la lista al Senado del Partido Comunista del Uruguay (PCU), luego del acuerdo que su sector, Casa Grande, alcanzó con los comunistas y con el Espacio Socialdemócrata Amplio, de Rafael Michelini. En entrevista con la diaria, habló sobre cómo quedó la relación con el Partido Socialista (PS) luego de acordar con la 1001 por fuera del sublema de los demás sectores que integran Izquierda y Libertad, sus prioridades si es electa senadora y sus dudas sobre la elección del economista Gabriel Oddone para ser el ministro de Economía de un eventual nuevo gobierno del Frente Amplio (FA). Moreira, que fue senadora entre 2010 y 2020, expresó la importancia de que el FA tenga “escuelas de formación” política y asegura que la fórmula nacionalista, de Álvaro Delgado y Valeria Ripoll, es “muy débil”, por lo que la disputa de esta elección es “contra [el presidente, Luis] Lacalle Pou”.
-
Un análisis de la campaña electoral rumbo a octubre
¿Cuáles son las estrategias de campaña que más le servirían a cada bloque para ganar la elección? ¿Qué oportunidades y desafíos tienen el Frente Amplio y la Coalición Multicolor? En este artículo vamos a analizar las principales estrategias disponibles de cada bloque y cómo esas estrategias aterrizan en la realidad.