Saltar a contenido
Martín Laporta. · Foto: Alfredo Álvarez
Investigación científica

Unas 28.000 personas se dedican a la pesca recreativa de mar en Uruguay: qué pescan, dónde lo hacen y cuánto gastan

La primera evaluación integral de la pesca marina recreativa en Uruguay estimó que las dos decenas de miles de personas que se dedican a esta actividad gastan cerca de 26 millones de dólares al año, y permitió además registrar dos especies nuevas de peces para Uruguay.
Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química; Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias, y Olof Ramstroem, miembro del Comité Nobel de Química, el 8 de octubre, en una conferencia de prensa sobre el anuncio de los ganadores del premio Nobel de Química 2025, en la Real Academia Sueca de Ciencias, en Estocolmo, Suecia. Foto: Jonathan Nackstrand, AFP.
Comunidad científica

Nobel de Química fue para trío que desarrolló armazones moleculares porosos capaces de captar o liberar gases y líquidos específicos

Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi recibieron el Nobel de Química 2025 por haber desarrollado, entre 1989 y 2003, los armazones metal-orgánicos, moléculas muy porosas que hoy prometen aplicaciones diversas, desde la administración de fármacos hasta la limpieza del ambiente.
lle Eriksson, presidente del Comité Nobel de Física, Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia sueca de Ciencias, y Goeran Johansson, miembro del Comité Nobel de Física, durante el anuncio de los ganadores del Premio Nobel de Física 2025. · Foto: Jonathan Nackstrand, AFP
Comunidad científica

Nobel de Física fue para quienes lograron detectar en un circuito eléctrico “macroscópico” dos bizarradas de la física cuántica

En los 80, los hoy laureados John Clarke, Michel Devoret y John Martinis lograron en un circuito de superconductores observar la tunelización predicha por la física cuántica en un entorno de muchas partículas (algo que en cuántica se califica de “macroscópico”) y la cuantificación de la energía.
Mercedes Marzoa y Facundo Benavides. · Foto: Alessandro Maradei
Investigación científica

Los verdaderos Terminators: tres robots en desarrollo para combatir plagas del agro

El grupo de investigación MINA de la Facultad de Ingeniería se encuentra desarrollando robots y entrenamiento de inteligencia artificial para combatir a cotorras, malezas y hormigas con ciencia soberana que permita que los pequeños y medianos productores puedan sumarse a la agricultura de precisión
Foto principal del artículo 'Maracanazo natural: la guía Arácnidos y el libro Naturaleza extravagante marcan el gran debut de la editorial Bio+'
Ciencia y cultura

Maracanazo natural: la guía Arácnidos y el libro Naturaleza extravagante marcan el gran debut de la editorial Bio+

Tras la edición de la guía Arácnidos y del libro de curiosidades Naturaleza extravagante, la editorial comandada por Alejandro Sequeira tiene un plan frenético de publicaciones para este año, que incluye otras guías de la serie Tresefes (fauna, flora y funga).
Pato maicero en Montevideo. · Foto: Mauricio Silvera, NaturalistaUY
Comunidad científica

Caza de patos, tierra de nadie: vence plazo para modificar decreto que habilita su caza por otro año, contraviniendo el marco legal

Pese a que la normativa dice que para habilitar la caza de patos, hoy restringida a sólo tres especies, debe haber estudios sobre sus poblaciones, el único estudio, realizado en 2022, sugiere prohibirla hasta 2027; el Ministerio de Ambiente debe elevar decreto para fijar postura sobre el tema
José Manuel López. · Foto: Alessandro Maradei
Comunidad científica

José Manuel López, el español que llegó con la misión de sumar la divulgación científica a lo que entendemos por transferencia

El bioquímico, investigador y divulgador de Murcia José Manuel López pasó por nuestro país para dar una charla en la Universidad Católica en la Noche Iberoamericana de los Investigadores; de paso, se reunió con instituciones para hablar de una nueva forma de entender la transferencia de la ciencia.
Pez malacho. Foto: Sue (iNaturalist)
Investigación científica

Buen día para pescar: pique en el arroyo Chuy permitió rastrear la llegada del malacho, un nuevo pez tropical en nuestras aguas

Trabajo de investigadores de la Facultad de Ciencias y la Dinara revela que el malacho, un pez típico de aguas tropicales y valorado en la pesca deportiva, se estableció en aguas uruguayas en los últimos años, probablemente favorecido por los cambios en la temperatura del océano.
Lechuga de mar en Cabo Polonio, Rocha. · Foto: Sebastián Lovera (NaturalistaUY)
Investigación científica

¿Ensalada con lechugas de mar? Estudio muestra que las de Uruguay proporcionan buenas cantidades de hierro y cromo

Investigación de la Facultad de Química que analizó concentración y disponibilidad de elementos clave en las lechugas de mar también arrojó que no presentan cantidades nocivas de arsénico ni níquel, y que saltearlas o hacerlas al vapor conserva mejor sus propiedades nutricionales que hervirlas.
Centro de Montevideo. · Foto: Alessandro Maradei
Investigación científica

Radiografía del consumo de bebidas energizantes: quiénes, para qué, cuándo y a pesar de qué riesgos las toman

Investigación con jóvenes de entre 18 y 29 años arroja luz sobre sus motivaciones, contextos y la percepción de riesgo del consumo de bebidas energizantes (que en realidad son drogas estimulantes), y escucha sus ideas para crear estrategias que frenen su expansión perjudicial en el mercado.

Más destacados

Archivo, 2024 · Foto: Mara Quintero
Investigación científica

¿Qué hace tu perro cuando discutís con tu pareja? Investigación muestra que los canes consuelan a las víctimas

Trabajo de investigadores de Argentina y Uruguay revela que los perros identifican a la víctima de las discusiones entre sus dueños y les ofrecen consuelo sin importar el grado de cercanía que tengan con cada integrante de la pareja.