Saltar a contenido
Barrancas en Arazatí (archivo, octubre de 2024). · Foto: Mara Quintero
Comunidad científica

Descartado el proyecto Neptuno, procuran que se declare a Arazatí y Kiyú como Monumento Histórico

Proponentes del pedido de declaración de Monumento Histórico para los barrancos de ambas localidades costeras de San José sostienen que tienen un gran valor tanto paleontológico como geológico al albergar fósiles y rocas relevantes no sólo para la ciencia nacional, sino regional y mundial
Nathalia Vitureira y José Pedro Prieto. · Foto: Ernesto Ryan
Investigación científica

Seguir fumando marihuana durante el embarazo es una muy mala idea: reportan efectos perjudiciales para los recién nacidos

Investigación realizada en Uruguay arrojó que hijos e hijas de madres que durante el embarazo “fumaron” marihuana con alto THC mostraron diferencias en su función neuronal, y alteraciones cognitivas en pruebas de memoria espacial al llegar a la adolescencia.
Escorpión de la especie _Tityus carrilloi_. · Foto: Denise Cándido
Investigación científica

Esto trae cola: tres especies de escorpiones muy venenosas llegarán a ciudades de Uruguay en los próximos años

Favorecidas por sus costumbres urbanas, el cambio climático y su capacidad para reproducirse sin machos, tres especies de escorpiones de veneno peligroso se establecerán probablemente en ciudades uruguayas en el futuro cercano, lo que obligará a tomar precauciones para evitar accidentes.
Palmeras atacadas por picudo rojo, Punta del Tigre, San José, 2023. Foto: Enrique González.
Comunidad científica

Picudo rojo: crónica de una guerra perdida de antemano

El gobierno analiza la posibilidad de invertir recursos en combatir al picudo rojo. Enrique González, investigador del Museo Nacional de Historia Natural, se pregunta si vale la pena invertir recursos en una lucha que parece perdida, en vez de destinarlos a otras invasiones biológicas que aún pueden detenerse.
Varamiento y devolución al mar de delfín liso austral. Fotograma de video de Álvaro Pérez Tort (BallenasUy)
Comunidad científica

Por primera vez se registró varamiento de delfín liso austral en Uruguay gracias a video de rescate en Punta del Este

Integrantes de Prefectura y del grupo BallenasUy pudieron devolver al animal al agua tras varios intentos; el episodio nunca antes se había registrado en Uruguay, en parte por la costumbre de este cetáceo de habitar aguas profundas.
José Paruelo. · Foto: Ignacio Dotti
Investigación científica

En Uruguay la producción agropecuaria familiar es más sostenible, revela estudio sobre desempeño ambiental

Investigación sobre el impacto ambiental de predios de producción agropecuaria familiar y no familiar de todo el país arroja que la familiar es más sostenible, y plantea ver qué hacen quienes están haciendo las cosas bien para impulsar un agro tan productivo como con buen desempeño ambiental
Bosque de Melilla. Bajo el sombra de toro no crecen ligustros. · Foto: Alexandra Cravino
Investigación científica

Héroe nativo al rescate: investigación revela cómo un árbol autóctono podría ayudarnos a detener al invasor ligustro

El ligustro está asfixiando a los bosques nativos del país, pero una investigación de ecólogos de Facultad de Ciencias, realizada en el “último monte natural de Montevideo”, encontró un aliado inesperado: el árbol autóctono sombra de toro, capaz de hacer frente a esta especie exótica invasora.
Foto principal del artículo 'Inteligencia artificial y educación: trabajo internacional pone al Plan Ceibal de ejemplo sobre cómo aprovechar las tecnologías' · Foto: Gianni Schiaffarino
Comunidad científica

Inteligencia artificial y educación: trabajo internacional pone al Plan Ceibal de ejemplo sobre cómo aprovechar las tecnologías

Los autores afirman que la IA puede potenciar los resultados educativos siempre que se evite caer en la idea de que la tecnología lo resuelve todo, si se apoya a los docentes y a las infraestructuras, y si hay adaptación local; como antecedente de todo eso, se destaca el éxito del Plan Ceibal.
Banda Sinfónica de Montevideo (archivo, enero de 2024). · Foto: Rodrigo Viera Amaral
Investigación científica

Tapones, maestro: músicos y músicas de coros y orquestas tienen mayor riesgo de pérdida auditiva por su profesión

Investigación realizada entre coristas e instrumentistas de la Orquesta Sinfónica y el Coro Nacional del Sodre, la Filarmónica de Montevideo y estudiantes de la Facultad de Artes arroja que se exponen a una mayor pérdida auditiva y marca la pertinencia de proporcionarles elementos de protección.
Piraña capturada en el Río Yaguarón. Foto proporcionada por pescador a Nicolás Vidal.
Investigación científica

Como con el picudo rojo, Uruguay ve avanzar otra invasión biológica: las pirañas ya llegaron a la cuenca de la laguna Merín

Trabajo de investigadores de la Facultad de Ciencias reporta que pirañas nativas del río Uruguay, que llegaron a la laguna Merín debido al uso irresponsable de canalizaciones de riego en Brasil, cuentan con condiciones ideales para proliferar en los ríos de esa cuenca, por lo que hay un “alto riesgo de expansión”.
Gonzalo Tancredi en 18 de Julio. · Foto: Gianni Schiaffarino
Comunidad científica

18 de julio: nuevo misterio astronómico emerge al investigar la coincidencia de la salida del sol con la orientación de la avenida

El próximo 18 de julio el sol saldrá tras el Obelisco alineado con la principal avenida capitalina; tras esa coincidencia, el astrónomo Gonzalo Tancredi no sólo apunta a la masonería, sino que encuentra una extraña relación que hermana el 18 de julio con el 25 de mayo de la revolución argentina.

Más destacados

Reconstrución de cómo se vería el perro indígena basada en el cráneo de perro hallado en Cerro Lutz.Laponte et al 2021.
Investigación científica

Los perros fueron mucho más compañeros de nuestros antepasados de lo que se pensaba

Investigación argentino-uruguaya que analiza restos de carnívoros en sitios arqueológicos de cazadores-recolectores de la Cuenca del Plata muestra una presencia generalizada de perros domésticos y propone que si bien podrían haber mascotizado a los zorros, la evidencia aún no es concluyente