Saltar a contenido
Foto principal del artículo 'El libro Austeridad o barbarie: ensayos para que la razón y el corazón se convenzan de querer entonar la retirada'
Ciencia y cultura

El libro Austeridad o barbarie: ensayos para que la razón y el corazón se convenzan de querer entonar la retirada

En su nueva obra, el ecólogo Mauricio Lima aborda caminos para pensar lo que se nos viene ante el fin del período expansivo de la humanidad y pulveriza tanto la idea de la libertad individual como la del crecimiento económico que tanto obsesiona a la izquierda y a la derecha por igual
_Hoplisoma paleatum_ en Costa de Oro. · Foto: Gustavo Casás (NaturalistaUy)
Investigación científica

El secreto sexual del bagre limpiafondos: biólogos rioplatenses registraron una nueva especie de este sorprendente animal

Un trabajo con participación uruguaya registró una nueva especie de bagre limpiafondos –Hoplisoma osvaldoi– “hermana” de la que Charles Darwin descubrió en Maldonado hace ya 192 años y que hoy es muy popular en acuarios y peceras.
Foto: Mariana Greif (archivo).
Política de ciencia

Ciencia, una política de Estado con sentido de oportunidad

Ante el inminente reordenamiento institucional del sistema de ciencia y tecnología y la definición de políticas al respecto, el investigador Daniel Prieto remarca aquí cuatro “ideas fuerza” a considerar bajo la premisa de priorizar la inversión en las personas que investigan antes que en ladrillos.
Foto: Gianni Schiaffarino.
Investigación científica

No sos vos ni soy yo, es el mercado de pareja: la función del amor romántico es objeto de una apasionada investigación

Trabajo internacional, con relevamientos de personas de Uruguay, propone que más que proteger a los enamorados de salir a buscar otras alternativas de pareja, la relación amorosa envía señales que disuaden a otras personas de acercarse a buscar nuestro amor e interceder en nuestra relación
_Physalaemus cristinae_ colectada en Uruguay. · Foto: Sebastián Gómez Barboza
Investigación científica

Cristina cruzó el charco: reportan que la rana que homenajea a la expresidenta argentina también vive en Uruguay

Una ranita registrada para la ciencia en 2023 en territorio argentino, bautizada en honor a la expresidenta Cristina Fernández, apareció en dos puntos del noroeste uruguayo y dejó planteadas algunas interrogantes sobre su presencia en nuestro país.
Foto principal del artículo 'Una sociedad que perdió el foco' · Foto: Gianni Schiaffarino
Comunidad científica

Una sociedad que perdió el foco

En este texto, escrito por Ploum (Lionel Dricot) y traducido al español por el investigador Daniel Prieto, se analizan varios de los dilemas que enfrentamos en esta vida digital en la que todo está diseñado para llamar nuestra atención y en la que, sostiene el autor, el cuello de botella es nuestra propia mente.
Karina Cal y Carlos Escande. (archivo, diciembre de 2022) · Foto: Mara Quintero
Investigación científica

Hito de nuestra ciencia: el primer fármaco creado en Uruguay en pasar a ensayos clínicos en humanos obtuvo excelentes resultados

El SANA, compuesto para combatir la obesidad por una vía distinta al Ozempic y el Wegovy, y que fue completamente diseñado por investigadores del Institut Pasteur de Montevideo y la Universidad de la República, pasó con muy buenos resultados los ensayos clínicos de fase 1 en pacientes humanos.
Cráneo de tigre dientes de sable de la especie _Smildon fatalis_ encontrado cerca de San Ramón. · Foto: Rodrigo Viera Amaral
Investigación científica

El tigre dientes de sable fatal más austral de América vivió en Canelones... ¡y encima haría enojar a Donald Trump!

El cráneo de unos 30.000 años de un Smilodon fatalis, hallado cerca de San Ramón, no sólo es el registro más al sur para estos tigres dientes de sable, sino que abre la puerta a pensar que la especie, oriunda de América del Norte, podría estarse hibridando con la nativa de América del Sur.
Escarabajo de la ambrosía.
Foto: Faluke (iNaturalist)
Investigación científica

Mientras el país enfrenta al picudo rojo, reportan un nuevo escarabajo invasor en Uruguay, con graves riesgos potenciales

Un trabajo hecho a tres puntas entre Uruguay, Argentina y Estados Unidos confirmó la presencia en nuestro país de Euwallacea fornicatus, un temible escarabajo exótico invasor que ha producido daños severos en muchos países debido a su capacidad para atacar especies de valor productivo, ornamentales y también nativas.